jueves, 31 de marzo de 2011

Cine fórum en CNT Málaga

Viernes 1 de abril a las 19.30. La historia de una prisión que fue sinónimo de castigo y sufrimiento. Se empezó a construir en 1902. Los presos llegaban tras un mes de viaje. Los recibían la desolación y el frío. Perón la cerró en 1947 por "razones humanitarias" José Domínguez había jurado una y mil veces no ir a lo que llamaban "la tierra maldita". Había asesinado, sí, había sido condenado a 25 años de cárcel también, pero no estaba dispuesto a ir a la nada. Sin embargo, su día llegó: el 12 de febrero de 1926 lo sacaron de su celda, la 554 de la Penitenciaría Nacional, y lo prepararon para el viaje. Le pusieron grilletes en los tobillos y se los unieron con una barra que le impedía dar pasos largos, todo remachado con clavos. Entonces tomó una resolución que nadie podría cambiar. Sumiso, Domínguez se dejó llevar al puerto sin resistirse. Lo pusieron en la fila de los presos que serían trasladados y esperó. Cuando le llegó el turno de cruzar la planchada hacia el barco "Buenos Aires", actuó: antes de que pudieran impedírselo, se tiró al río. El peso de los grilletes lo hundió al fondo del agua, de donde jamás volvió. Así fue cómo evitó que lo llevaran al penal al que nadie quería ir. Se lo conocía como el Presidio de Ushuaia o la cárcel del Fin del Mundo. Ahora se cumplen 100 años de su fundación, pero ya sólo funciona como museo. La piedra fundamental se colocó en 1902, en una ceremonia de la que hoy sólo quedan fotos en blanco y negro donde se ve gente de riguroso uniforme rodeada de mucha tierra y mucha agua. Hasta marzo de 1947, cuando Juan Domingo Perón decretó su cierre por razones humanitarias, la cárcel protagonizó una doble historia. Por un lado, presos que morían aislados. Por el otro, un pueblo que vivía de ellos. La decisión de crear el penal de Ushuaia también se tomó por "razones humanitarias". Pero, en ese caso, fue porque resultaba insostenible mantener el aún más cruel presidio militar de Puerto Cook, ubicado en la desolada Isla de los Estados. Los presos empezaron a ser trasladados a Ushuaia y, al poco tiempo, la experiencia entusiasmó a las autoridades. "De las diez mujeres presas, se han casado seis, tres con presos y otras tres con habitantes ya establecidos. Esto da la medida de lo que se obtendría el día que el establecimiento funcione", le escribió el gobernador al ministro de Justicia, Osvaldo Magnasco. Con esta evaluación, y la expresa intención de "poblar la región para asegurar la soberanía", se resolvió construir el penal de Ushuaia. Para eso, primero se pidieron presos que quisieran viajar al sur. Luego se los empezó a enviar compulsivamente. El criterio que se seguía para elegirlos fue variando, pero al principio se los seleccionaba analizando "su historia criminológica, tipo de delito cometido y la conmoción que habían producido en la sociedad". Así llegaron a Ushuaia asesinos como "El Petiso Orejudo", Simón Radowitzky y Mateo Banks. Los presos eran trasladados hasta allí en las bodegas de distintos buques. Durante el viaje, que duraba un mes, iban con los pies engrillados y sólo tenían un recipiente para hacer sus necesidades. El humo del carbón de los motores hacía que llegaran a destino cubiertos de tizne y tosiendo negro. Lo que los esperaba era aún peor. A un viento que atravesaba el cuerpo y unas temperaturas que congelaban el pensamiento, se sumaba la obligación de construir la cárcel que los albergaría. Varias generaciones de presos, desde 1902 hasta 1920, tuvieron que encargarse de la tarea. Al llegar, los penados eran bañados y afeitados. Sólo los condenados por delitos leves estaban autorizados a llevar bigote. Enseguida se les entregaba las que serían sus únicas pertenencias durante el encierro: traje a rayas negras y amarillas para trabajar, traje para días feriados, colchón con 10 kilos de lana lavada, cubiertos, cuatro sábanas, dos calzoncillos, útiles de escuela y un metro. Después, a trabajar. Lo primero que se hizo fue poner a funcionar una cantera propia, desde la que se llevaba la piedra a la obra con un trencito que corría sobre rieles de madera. Así se levantó una cárcel con cinco pabellones dispuestos en forma radial y 380 celdas de dos metros por dos. El resultado fue descripto por los testigos de la época como una "enorme masa de piedra gris, con muchas edificaciones menores colocadas en forma desordenada". Esas edificaciones menores eran los talleres en los que empezaron a trabajar los presos apenas terminó la obra principal: el de ebanistería —hacían cofres, bastones y tapas de libros—, el aserradero, la herrería, el astillero, la fábrica de escobas, la sastrería y el lugar donde arreglaban el tren. El tren era parte fundamental de la vida de la cárcel. En él, los presos partían cada mañana hacia el Monte Susana, donde aserraban leña para la calefacción del presidio y para realizar obras públicas. Estaban obligados a mantener el muelle de la ciudad, a hacer el tendido de calles y de la red de agua pública. Y también a divertir al pueblo: la banda de música del penal, formada por presos como "El Petiso Orejudo" —asesino serial; tocaba el bombo—, desfilaba cada fin de semana por Ushuaia. Hacia 1919, ése era el único pasatiempo que tenían los 500 habitantes de la ciudad y los 550 detenidos. La mayoría de los presos rogaba que le asignaran una tarea. Cualquier cosa era mejor a quedarse en las celdas, muertos de frío y de aburrimiento. De hecho, uno de los castigos que se aplicaban era la prohibición de trabajar. El penado quedaba todo el día encerrado en su celda, a pan y agua, con las ventanas tapadas. Muchas veces los mojaban y los encerraban en la oscuridad. O los hacían desfilar a medianoche entre dos hileras de guardias armados con cachiporras y palos, recorrido del que sólo se salía muerto o desmayado. Para 1930, una o dos veces por semana los vecinos de Ushuaia veían un ataúd atravesando la ciudad rumbo al cementerio. El 54 por ciento de los presos estaba enfermo. Una simple caries terminaba en una boca desdentada. Un par de años en el penal marcaba los rostros de los presos como si se tratara de décadas. Fue el comienzo de una década de terror, dominada por un alcaide de apellido Faggioli, que recién terminó cuando llegaron los primeros presos políticos y denunciaron lo que pasaba. "Aquí, si no anda el garrote, no es posible mantener la disciplina. Así se mueren más rápido. ¡Para la falta que hacen!", se justificaba el jefe del penal. La fuga era más que una utopía. Bosques y montañas impenetrables, el mar helado y el intenso frío eran los guardianes más eficientes. Todo preso que escapaba sabía que lo máximo a lo que podía aspirar era a pasar unos días en libertad. Aun así, nunca dejaron de intentarlo. Como lo hizo el ladrón Nievas, que consiguió un traje de marinero para disfrazarse y escapar. Se escondió en el campanario de la iglesia de Ushuaia y cada noche bajaba a la sacristía para tomarse las botellitas con agua bendita. Hasta que el cura se dio cuenta y se las escondió. Tuvo que empezar a salir a la calle para no deshidratarse y así lo detuvieron. Entonces comprendió que el único método efectivo para no volver a ese penal era aquel que había inaugurado José Domínguez años atrás.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Los Hermanos Quero

Son poco conocidas las andanzas de los hermanos Quero dentro de lo que se denomina, guerrilla urbana antifranquista. Encontraremos algunos [pocos] artículos en Internet, también extractos recogidos de distintos medios en la Biblioteca Social “Hermanos Quero” [http://www.bsquero.net/], así como un libro descatalogado y editado por el mismo autor, llamado: Consecuencias de la Tragedia Española 1936-1939....Y Los Hermanos Quero [1978] de Nicolás Manzanares Artés, el cual, coincidió con dos de los hermanos en la prisión de “La Campana”. Ahora, gracias a la aparición del libro: La oposición al Franquismo en Andalucía Oriental, de Hartmut Heine y José Mª Azuaga, encontramos otro pasaje mas donde poder consultar. En el Albaicín Granadino hubo represión durante el Franquismo inicial, y la familia Quero también la sufrió. Dos de los Hijos, Antonio Benito y José terminaron en la prisión de “La Campana”, después de acabada la guerra al haber luchado del lado republicano. Aun teniendo penas menores, decidieron evadirse, lo cual marcó el futuro de los demás integrantes de la familia, al ser continuamente presionados y humillados. Francisco, que había pasado un tiempo en la cárcel, se convirtió en huido para evitar ser nuevamente detenido. Pedro, siguió el mismo camino por las mismas circunstancias. En el inicio se encuadraron en la partida formada por Juan Francisco Medina García "Capitán Yatero", que al igual que los Quero, era de la CNT. Pero pronto se independizaron, y junto con Antonio Velázquez Murillo "Antonio el de Güejar", Baldomero de las Torres Torres "El Mecánico", Antonio Morales Rodríguez "El Palomino" y Modesto Delgado Hidalgo "Modestico", formaron su propio grupo. La Guardia Civil recibe información de una reunión de guerrilleros en una cueva del Sacromonte, y una vez completado el cerco [según algunas fuentes], el dueño de la cueva sale para entregarse y cae abatido, y en el intento de entrada a la cueva, muere el sargento de la Guardia Civil que portaba una metralleta, y con está, los atacados se defendieron matando a otro Guardia e hiriendo gravemente a otros dos. Dentro de la cueva se encontraban, Un guerrillero apodado “Matías”, Antonio Benito Quero, la hija del dueño de la cueva y la nieta del mismo. Según la Guardia Civil, cinco bandoleros murieron dentro de la cueva, y yo me pregunto: ¿la hija y nieta también?. Nicolás Manzanares en su libro dice que solo murió el dueño, y los demás huyeron, lo cierto es que Antonio Benito Quero reaparece tiempo después en otras acciones, por lo que es de suponer que los represores maquillaron la acción al tener tantas bajas. El día 6 de noviembre de 1944, José y Francisco Quero, junto con Antonio Morales "El Palomino", se presentaron en Granada en el despacho de un propietario de un almacén, para dar un golpe económico. No lo encontraron y al irse por la escalera, el hijo del propietario sacó una pistola del cajón y disparó sobre José Quero, por la espalda, matándole en el acto. Después de varias acciones por parte de los Quero y su partida, y en cercos donde pierden a varios de sus integrantes, otro nuevo cerco al ser localizada la casa donde se encontraban en ese momento dio lugar al tiroteo donde resultaron heridos Francisco y Pedro Quero, así como cinco policías. Los hermanos fueron a esconderse a una cueva del Sacromonte, pero el enlace que los llevó fue detenido y se supo donde estaban. Se produce nuevamente un tiroteo, pero dentro estaba solamente Pedro, el cual se defiende con valor hiriendo a tres guardias civiles y un policía armada que fallecería en el hospital. Al no poder reducirle, colocan explosivos, pero Pedro se suicida dentro. El día 30 de marzo de 1946 la Guardia Civil y la Policía Armada persiguieron por las calles de Granada a Francisco Quero y Antonio Morales "El Palomino". Un disparo alcanzó a "El Palomino" matándolo. Francisco Quero, se escondió en una casa conocida, pero lograron identificarla y murió Francisco y un sargento de policía. En un golpe económico falleció el industrial Indalecio Romero, que se negó a obedecer las indicaciones de los guerrilleros identificados como Antonio Benito Quero y José Mérida "El Catalán". El fallecido era importante dentro del círculo de jerarcas militares y políticos, por lo que la batida fue intensa. Los localizaron junto a otro guerrillero, apodado "Chato Borrego", estaban escondidos en una casa donde la Guardia Civil y la Policía Armada los cercó. "Chato Borrego" se lanza desde el tercer piso con un colchón y muere. José Mérida Robles y Antonio Benito Quero se entregan, pero les dan muerte. La muerte del último de los cuatro hermanos Quero [Antonio Benito], supuestamente obedeció a una traición de dos militantes confederales, Fermín Castillo – los guerrilleros le matarían más tarde en la sierra-, y Miguel Contreras http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2008/06/los-hermanos-quero.html

martes, 29 de marzo de 2011

La catástrofe que anuncia un Japón radicalmente nuevo

El reconocido filósofo libertario japonés reflexiona sobre la catástrofe de Fukushima y el futuro del capitalismo como cultura económico-social Yo me hallaba en las calles de Tokio cuando se produjo el terremoto. El suelo tembló con violencia, mientras bailaban ante mis ojos y durante un buen rato los edificios. Nunca había experimentado, ni de lejos, cosa semejante, y me percaté al instante de que algo terrible había sucedido. Lo primero que me vino a la cabeza fue el terremoto de Kobe en 1995, en el que perecieron más de 6000 personas. Aunque no experimenté personalmente el terremoto de Kobe, afectó a mi región de origen, en la que vivían muchos parientes y amigos, de manera que acudí sin tardanza al escenario del desastre. Anduve por las calles, y vi edificio tras edificio convertidos en ruinas. Es evidente que el actual rebasa por mucho el desastre del terremoto de Kobe. Pues también incluye el daño infligido por el tsunami a las regiones costeras a lo largo de centenares de kilómetros, así como el peligro de una catástrofe nuclear. No son, empero, las únicas diferencias. El terremoto de Kobe fue completamente inesperado. Aparte de un puñado de expertos, nadie había concebido la posibilidad de un terremoto allí. El terremoto reciente, en cambio, había sido anticipado. Los terremotos y los tsunamis han venido inveteradamente asolando la región nordeste del Japón, y en los últimos años se habían oído frecuentes alertas. Por otro lado, la energía nuclear siempre ha levantado una fuerte oposición, vivas críticas de y no menos vivas alertas. Sin embargo, la escala del terremoto superó cualquier pronóstico. No es que la escala del tamaño desastre no pudiera anticiparse, sino que se evitó intencionadamente. Hay otra diferencia. Aun cuando el terremoto de Kobe ocurrió tras el fin de la economía de la burbuja de los 80, cuando la recesión económica estaba ya en curso, las gentes todavía no se habían percatado plenamente de la defunción de la economía japonesa de alto crecimiento. Por eso el terremoto de Kobe apareció inicialmente como un símbolo de la decadencia económica japonesa. Lo que, sin embargo, fue cayendo en el olvido, a medida que la nación se afanaba en recuperar una época en la que se hablaba del Japón como "un número uno". No fue sino luego del terremoto de Kobe que Japón adoptó de corazón las políticas económicas neoliberales, so pretexto de revigorizar la economía. En cambio, la consciencia del declive económico japonés estaba muy difundida ya antes del actual terremoto. La menguante tasa de natalidad y el envejecimiento de la población no dejaban margen para una visión color de rosa. Aun cuando la huera retórica nacionalista a favor de un renacimiento del Japón como superpotencia económica sigue dominando nuestros principales medios de comunicación, en el corazón de las gentes ha arraigado otra visión, más realista, pronta a admitir una perspectiva indefinida de bajo crecimiento y la necesidad de construir otra economía y otra sociedad civil nuevas. En este aspecto, el reciente terremoto no llega como un choque sorpresivo para la economía. Más bien robustecerá las ya presentes tendencias, viniendo en cierto sentido a reafirmar y poner en el centro los asuntos que se dejaron de lado tras el terremoto de Kobe. Lo que primero me impresionó del desastre de Kobe fue la relativa compostura de los ancianos que habían perdido sus hogares. Su actitud era la de que, habiendo empezado de la nada de las abrasadas ruinas de la II Guerra Mundial, no tenían ahora sino que empezar de nuevo de la nada. Luego, la muchedumbre de jóvenes voluntarios crecidos en la época de la prosperidad, venidos de todo Japón para ayudar y formar comunidades de ayuda mutua. Ese fenómeno no era único del Japón. He oído hablar de milagros parecidos luego del terremoto de Sichuan en China. Tras examinar el terremoto de San Francisco en 1906 y otras catástrofes posteriores parecidas en su libro Un paraíso construido en el infierno, Rebecca Solnit concluyó que esas extraordinarias comunidades nacen del desastre". Se cree comúnmente que cuando se disipa el orden, surge un estado hobbesiano de naturaleza en el que los humanos se comportan como lobos con otros humanos. Lo cierto es, sin embargo, que las mismas gentes que se miran con mutuo temor bajo un orden social creado por el Estado, forman comunidades de ayuda mutua en medio del caos engendrado por el desastre, un tipo espontáneo de orden que difiere visiblemente del que se da bajo el Estado. Fue ese tipo de comunidad la que nació de la catástrofe generada por el terremoto de Kobe. Pero también jugó su papel la particular experiencia histórica del Japón. Pues las ruinas provocadas por el terremoto evocaban poderosamente las condiciones psicológicas que siguieron a la II Guerra Mundial, cuando la gente se juntó para reflexionar sobre la guerra y sobre la historia del Japón moderno que llevó a ella. El "paraíso" que se formó en las secuelas del desastre fue, empero, efímero, y la memoria de la guerra desapareció con él. Cuando se restauró el orden tras el terremoto de Kobe, la tendencia que se impuso fue la de servirse del desastre como de una oportunidad para hacer negocios con el renacimiento económico. El primer ministro Koizumi alentó, más si cabe, políticas neoliberales, y violó la pacifista constitución de postguerra enviando, bajo el remoquete de "Autodefensa", fuerzas japonesas a Irak. Al final, el resultado fue el estancamiento económico y un hiato creciente entre ricos y pobres. Consecuencia: el Partido Liberal-Democrático, que se había inveteradamente mantenido en el poder, tuvo que cederlo al Partido Democrático de Japón. Sin embargo, la nueva administración fue incapaz de embarcarse en un nuevo curso. Tal es la situación en que aconteció el reciente terremoto. Una vez más, el desastre evocó las carbonizadas ruinas de la postguerra. Además, la crisis en la central nuclear de Fukushima no puede sino traer a la memoria los recuerdos de Hiroshima y Nagasaki. Los japoneses de postguerra han tenido una gran aversión a las armas nucleares y a la energía nuclear en general. Huelga decir que había una fuerte oposición a la construcción de centrales energéticas nucleares en Japón. Sin embargo, a consecuencia de los shocks petroleros de los 70, el Estado afirmó y estimuló el desarrollo de plantas nucleares. Las primeras campañas proclamaban la necesidad de la energía nuclear para el crecimiento económico, mientras que en los últimos años se prefería decir que la energía nuclear podía contribuir a la reducción de las emisiones de carbono, y por lo mismo, a aliviar las presiones sobre el medio ambiente. Que tales consignas publicitarias no eran sino una forma criminal de engaño por parte de la industria y del gobierno, es cosa que ha quedado de todo punto acreditada en los sucesos de estas últimas semanas. Entre las ruinas del Japón de postguerra las gentes reflexionaron sobre la senda recorrida por el Japón moderno. Pugnaces con las potencias occidentales, los japoneses modernos aspiraban al estatus de una gran potencia militar. La evaporación de ese sueño en la derrota militar de la nación llevó a otro objetivo, el de convertirse en una gran potencia económica. El final colapso de esa ambición ha sido patentemente puesto de manifiesto por el terremoto reciente. Aun sin el terremoto, estaba condenada al fracaso. La verdad es que lo que está fracasando no es sólo la economía japonesa. A comienzos de los 70, el capitalismo mundial entró en un período de grave recesión, y desde entonces ha sido incapaz de sobreponerse a la caída tendencial de la tasa general de beneficio. El capital ha buscado una vía de salida de ese declive a través de la inversión financiera global y mediante la extensión de la inversión industrial hacia lo que antes se llamaban regiones del "tercer mundo". El colapso de esa estrategia quedó patente en el llamado shock de Lehman. Por lo demás, el desarrollo acelerado de países como China, India y Brasil sigue su curso. Pero ese acelerado crecimiento no puede durar mucho. Es inevitable que los salarios crezcan y se alcance un límite en el consumo. Por eso el capitalismo global se hará insostenible en 20 o 30 años. Pero el final del capitalismo no es el final de la vida humana. Aun sin desarrollo económico capitalista, aun sin competición, las gentes son perfectamente capaces de vivir. Es verdad: la economía capitalista no se extinguirá sencillamente. Resistiéndose a su final, las grandes potencias seguirán sin duda combatiendo por los recursos naturales y por los mercados. Pero yo creo que los japoneses no volverán nunca más a secundar una senda tal. Sin el reciente terremoto, el Japón habría sin disputa proseguido su triste combate por un estatus de gran potencia; ese sueño resulta ahora inconcebible, y ha de ser abandonado. Lo que el terremoto ha producido no es la defunción del Japón, sino la posibilidad de su renacimiento. Bien podría ser que sólo entre ruinas puedan los pueblos ganar la valentía necesaria para emprender un rumbo radicalmente nuevo. ________________________________________ * Kojin Karatani (Amagasaki, agosto de 1941), profesor de la Universidad Meiji de Tokio, es un filósofo marxista libertario japonés internacionalmente reconocido.

domingo, 27 de marzo de 2011

Mujeres Libres (1936-1939)

"Las pocas veces que mi abuela rompía su silencio, al que le habían obligado tantos años de represión, siempre era para hablarme con vehemencia y emoción de su experiencia en Mujeres Libres. A pesar de haber sido diezmadas, dispersadas, silenciadas y olvidadas, sus ideas siguen vigentes. Sólo hay que asomarse a algunos de sus escritos, para comprobar cuánto les debemos cuando disfrutamos de cosas tan obvias como la libertad sexual, la libertad de opinión, el derecho a la enseñanza y el acceso a la cultura o al mundo laboral..." LA MEMORIA HERIDA, Mª Luisa de la Peña Fernández Sobre el trabajo asalariado: La participación de la mujer era indispensable, porque en ello se fundaba la independencia económica femenina. Por las urgencias de la guerra civil se aceptó la incorporación masiva de las mujeres a laborar en las fábricas, pero MM. LL. no quería simplemente esa función de emergencia, pues propugnaba un derecho definitivo al trabajo. Para que ese derecho no fuese mera acumulación de cargas adicionales sobre las espaldas femeninas, propugnaban la instalación generalizada de comedores populares y guarderías, así como que las faenas hogareñas fuesen compartidas. - Relaciones de pareja: Este aspecto lo vinculaban con la independencia económica, pues sin ésta no es posible construir el amor libre, que es la relación basada en la libertad para asumir conscientemente el acuerdo de compartir la existencia, y nada tiene que ver con esa caricatura de promiscuidad sexual sin compromiso que ha promovido como espantajo el conservadurismo religioso de entonces y de ahora. En tanto anarquistas, repudiaban el control y sanción institucional (estatal o eclesiástico) sobre las uniones, porque tal ingerencia refuerza el papel dominante de esas estructuras de poder, además de consolidar la desigualdad hombre-mujer en las relaciones interpersonales. - Prostitución: Sobre este tema hicieron proposiciones originales. La consideraban como un resultado inherente al sistema capitalista y estaban en su contra, pero a favor de las prostitutas. Decían que no se podía acabar con la explotación sexual sólo con medidas policiales, pues ello supondría dejar sin trabajo a muchas mujeres. Plantearon que inicialmente debía existir una prostitución liberatoria, con exámenes y tratamientos médico-sicológicos, orientación y capacitación en trabajos sustitutos, ayuda moral y económica, que progresivamente llevasen a la desaparición de este "oficio". - Educación infantil: Siendo un asunto al que prestaron la mayor atención, sostenían que en las escuelas capitalistas se adquiría una mentalidad encasillada por los valores burgueses, por lo que era esencial que todos los involucrados diesen un giro total al proceso educativo, potenciando una escuela para la libertad a la que asistiesen juntos niñas y niños, iniciativa radical para la época en España. Además se reivindicaba la teoría y la experiencia de la pedagogía libertaria que desde el Siglo XIX se había asociado estrechamente con el movimiento anarquista. - Realización de una amplísima labor de capacitación educativa básica y aprendizaje laboral dirigida a las mujeres obreras y campesinas. Para ello, en muchos sitios se participó dentro de las iniciativas impulsadas por los sindicatos, mientras que en Barcelona MM. LL. puso en marcha de modo independiente el "Casal de la Dona Treballadora", donde se atendían entre 600 y 800 mujeres en clases de alfabetización, instrucción básica, mecánica y agricultura, sin olvidar enseñanza sindical y temas económico-sociales. - Vale indicar que si bien en los primeros días de la Guerra Civil hubo una espontánea integración de mujeres a las milicias anarquistas, eso no ocurrió por iniciativa de MM. LL., desde donde se hizo todo lo posible a favor de esas combatientes, que fueron excluidas de la línea de batalla con la militarización de las milicias en noviembre de 1936. En todo caso, MM. LL. mantendría su esfuerzo a favor de canalizar el máximo de suministros hacia el frente.- Se promovieron jornadas de agitación y propaganda, programas de radio, bibliotecas móviles y eventos culturales resaltando el papel de las mujeres organizadas para transformar por si mismas las condiciones de la existencia femenina, lo que resultaba imprescindible en el proceso hacia la revolución social que proponía el anarquismo. Se enfatizó en orientar estas actividades hacia las colectividades agrarias e industriales impulsadas por la CNT y la FAI. - Participación directa en la creación y gestión de guarderías y comedores populares, respondiendo a una reivindicación inmediata de las trabajadoras. También se impulsó el funcionamiento de orfanatos y centros de apoyo a los refugiados, en auxilio a las víctimas más desvalidas del conflicto armado. - En el área de salud, MM. LL. fomentó la creación de una Escuela de Enfermeras y el Instituto Materno-Infantil Louise Michel, ambos en Barcelona. Debe decirse que – habiendo tomado la CNT la polémica decisión táctica de participar en el gobierno republicano - la Ministra de Sanidad era Federica Montseny, a quien correspondería la paradójica circunstancia, para una anarquista, de ser la primera mujer en el mundo que ocupase una cartera ministerial. - También en conjunto con el Ministerio de Sanidad, se trabajó en hacer funcionar los "liberatorios" de prostitución.Toda esa fulgurante actividad y reflexión se vio truncada por el triunfo de los fascistas de Franco, que condujo a estas mujeres a la cárcel, al exilio, a volver a la situación contra la que se habían rebelado, o lo que tal vez fue peor, a un silencio que negaba a muchas tan siquiera mencionar la experiencia más rica de sus vidas. Aquellas extraordinarias mujeres tuvieron que esperar muchos años para al menos rememorar en conjunto, y también para que hubiese oídos atentos a escucharlas, así como a seguir el rumbo que ellas abrieron, tomando el mismo nombre de Mujeres Libres para iniciativas anarcofeministas que ahora funcionan en Francia, Colombia, Argentina, Estados Unidos y España. La herencia principal que han legado a la posteridad es que si es posible construir – pese a estar en medio de una difícil coyuntura – un movimiento feminista radical de masas, que a través de la acción directa promueva cambios sustanciales e inmediatos en la condición de sometimiento a la cual están sujetas tantas mujeres. Leer más: http://www.kaosenlared.net/noticia/mujeres-libres-1936-1939-cuando-florecieron-rosafuego-ii

viernes, 25 de marzo de 2011

Publican un libro sobre los legendarios maquis exhumados en los Montes Toledo

El Foro por la Memoria ha publicado el libro del historiador Benito Díaz y del investigador Juan Pedro Esteban
EFE, Toledo
El Foro por la Memoria ha publicado un libro del historiador Benito Díaz y del investigador Juan Pedro Esteban sobre los tres legendarios guerrilleros antifranquistas de los Montes de Toledo cuyos restos fueron exhumados en marzo de 2010 en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real).
La recuperación de los restos de José Méndez Jaramago, el “Manco de Agudo”, Honorio Molina Merino, el “Comandante”, y Reyes Saucedo Cuadrado, “Parrala”, ha servido para revivir su leyenda, en particular la del “Manco de Agudo”, que fue uno de los maquis que más años sobrevivió en la sierra y que fraguó todo un mito.
Así lo ha explicado hoy a Efe el historiador Benito Díaz, un reconocido experto en la guerrilla antifranquista que es autor de varios libros, además de profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y que hace un año siguió los trabajos de exhumación de los restos de los tres maquis en los Montes de Toledo.
Benito Díaz ha recopilado todos los datos de la vida del “Manco de Agudo”, un guerrillero que murió a los 31 años y cuya hermana, Asunción, fue dada oficialmente por muerta por la Guardia Civil hasta que en 2009 su hija Flor contactó con Díaz y le narró que su madre no falleció entonces, sino que se instaló en Valencia, aunque nunca habló de su vida anterior, y murió en 2008.
La familia del “Manco de Agudo” se echó al monte en noviembre de 1940 y entonces empezó a fraguarse la leyenda de este guerrillero, que consiguió “aguantar” en la sierra nueve años, hasta su muerte en marzo de 1949.
En los trabajos de exhumación de los restos de los tres guerrilleros antifranquistas, el año pasado, por parte de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica estuvieron varios familiares de estos maquis, entre ellos Eugenio Saucedo, hijo del “Parrala”, que no llegó a conocer a su padre.
El 22 de enero de este año los restos de estos maquis fueron recibidos por sus familiares en Saceruela (Ciudad Real) y ahora el Foro por la Memoria ha publicado “Vida y muerte de tres guerrilleros antifranquistas en los Montes de Toledo”.
http://www.adn.es/lavida/20110324/NWS-0329-Publican-Montes-Toledo-legendarios-exhumados.html
Más información en:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/02/foro-ediciones-publica-%E2%80%9Cvida-y-muerte-de-tres-guerrilleros-antifranquistas-en-los-montes-de-toledo%E2%80%9D/

jueves, 24 de marzo de 2011

Cine fórum en CNT- AIT Málaga

Viernes 25 marzo a las 19:00
Autonomía Obrera
Un documental de Orsini Zegrí, Falconetti Peña y Espai en Blanc sobre las otras luchas obreras de los 70.
Sinopsis
Contra la memoria histórica, memoria política. La autonomía obrera era el nombre de la práctica autónoma basada en la autoorganización, la acción directa y el anticapitalismo que fue impulsada por el otro Movimiento Obrero (las luchas autónomas de los años 70). El asamblearismo, el acontecimiento frente a la continuidad y la politización completa de la vida frente a la asimilación institucional fueron algunos de los pilares de su práctica política.
Año 2008 Duración: 75 min
Calle Martínez de la Rosa 19 bajo

miércoles, 23 de marzo de 2011

CNT rechaza el inicio de bombardeos contra Libia y la participación del gobierno español en los mismos.

Los gobiernos que durante años apoyaron y armaron a Gadafi al igual que hicieron con otros regímenes como el de Mubarak en Egipto o Ben Alí en Tunez no tienen ninguna credibilidad.
Esta nueva guerra no hará sino agravar la situación del pueblo libio, como ya pusieron de manifiesto intervenciones similares en Yugoslavia, Afganistán o Irak. Al igual que en estos países, las razones humanitarias esgrimidas no son sino la pantalla de hipocresía y cinismo tras la cual se esconden los descarados intereses de las elites capitalistas en su rapiña de los recursos energéticos del planeta.
Las intervenciones militares arrastran siempre un reguero de víctimas civiles, destrucción de infraestructuras y desorganización de los servicios públicos fundamentales, provocando en definitiva sufrimiento y muerte a la población civil en beneficio de las elites de turno.
Amparados en una ONU y en un Consejo de Seguridad sin legitimidad alguna, las potencias capitalistas solo pretenden asegurar el acceso al petróleo y el gas libio,a la vez que tratan de recuperar el dominio de una zona vital, dominio que se ha visto cuestionado por las sucesivas revueltas populares de los últimos meses
No deja de ser paradójico, que esta guerra cuente con el apoyo y participación de la Liga Árabe, compuesta por gobiernos en su mayoría tan dictatoriales como el libio, con muchos de ellos aplastando en estos mismos momentos revueltas populares en sus países (Arabia Saudí, Bahrein,Yemen, Marruecos, etc).
Muchas de estas revueltas han tenido en sus orígenes un importante componente social, de oposición a las políticas económicas impuestas por instituciones capitalistas como el FMI y sus consecuencias de paro, alza del precio de productos básicos, privatización de servicios públicos, etc, con un fuerte protagonismo de las luchas obreras, poniendo en marcha experiencias de autogestión y organización popular, que ahora se intentarán silenciar y redirigir hacia cambios institucionales que no cuestionen el orden social y económico capitalista.
Ninguna credibilidad pueden tener los gobiernos que durante años apoyaron y armaron a Gadafi al igual que hicieron con otros regímenes como el de Mubarak en Egipto o Ben Alí en Tunez. Ninguna confianza deberían inspirarnos quienes continúan apoyando a regímenes igualmente dictatoriales y brutales como el de Marruecos, Arabia Saudí o Israel.
Nada deben esperar por tanto los trabajadores y trabajadoras de una orilla u otra del Mediterráneo de las elites capitalistas occidentales ni de las elites árabes a su servicio, sólo obtendrán colonialismo económico, depredación de sus recursos y políticas económicas neoliberales bajo el envoltorio de reformas democráticas formales y desde arriba, mientras en nada afecten al orden económico y social.
Igualmente nada han aportado a los trabajadores los planteamientos nacionalistas y militaristas, envueltos en demagogia revolucionaria como los que durante años agitaron los Gadafi y quienes les apoyaban, que ninguna simpatía nos suscitan y tras los cuales solo se esconde el más descarado capitalismo de estado, la dictadura y la corrupción.
La política de guerra en la orilla sur del Mediterráneo, no es sino el reverso necesario de las medidas de ajuste y recorte de derechos en Europa, impuesta por elites decididas a recuperar sus beneficios , haciendo recaer los efectos de la crisis económica con toda su dureza sobre las clases trabajadoras, mientras se asegura el acceso a los recursos y aumenta la militarización de un espacio vital para gestionar las tensiones que el avance de la crisis económica, ecológica y social no harán sino aumentar.
No en vano figuras como Gadafi han jugado un papel fundamental en el control de los flujos migratorios de trabajadores africanos hacia Europa, al servicio de las elites que sufragan sus centros de internamiento de trabajadores, política que la militarización de esta zona no hará sino reforzar levantando un nuevo muro, reforzando la xenofobia y el fascismo.
En España, el gobierno del PSOE lanzado en la cuesta abajo de poner en marcha aplicadamente las sucesivas contrarreformas y medidas antiobreras y antisociales exigidas por una Europa al servicio del capital, se destaca ahora en la participación en esta guerra, para la que no hay problemas de financiación, al contrario de lo que ocurre con los servicios públicos y los gastos sociales.
Así, el gobierno, además de posicionarse en el nuevo escenario del norte de África y asegurarse acceso al reparto de sus recursos, desvía la atención sobre la cruda realidad social de precariedad y paro a la que nos enfrentamos la clase trabajadora consecuencia de sus políticas económicas.
Una vez más, como ocurrió con la firma del último pacto social, cuenta el gobierno del PSOE con la complicidad y el apoyo de CCOO y UGT y otras fuerzas de la izquierda institucional, a la vez que ultiman la reforma de la negociación colectiva, nuevo ataque a los derechos de los trabajadores al servicio del Pacto del Euro.
Llamamos a los trabajadores a apoyar las revueltas obreras en el norte de África y Oriente Medio, oponiéndose a las injerencias militares, apoyando desde una perspectiva libertaria las experiencias de autoorganizacion, apoyo mutuo y acción directa, oponiéndose al gasto militar y a la preparación de la guerra.
Es especialmente necesaria la solidaridad con los trabajadores migrantes y la lucha contra las fronteras, exigiendo libertad de movimiento, iguales derechos y el fin de los centros de internamiento y las leyes de excepción en ambas orillas del Mediterráneo, reclamando la acogida de todos los refugiados de las guerras, hambrunas y persecuciones.
No hay mejor solidaridad que rebelarnos nosotros mismos en Europa contra las elites capitalistas cuyo único programa es la guerra, el recorte de derechos, la rapiña y la destrucción ecológica como única vía para prolongar un capitalismo en crisis permanente, desenmascarando a quienes desde la izquierda y el sindicalismo institucional apuntalan un sistema sin futuro.
Las clases populares del mundo árabe han demostrado la posibilidad de enfrentarse a regímenes y realidades que se pensaban inamovibles, sigamos su impulso y no dejemos que la guerra sea la respuesta a la esperanza de un cambio revolucionario a ambos lados del Mediterráneo.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de CNT
http://www.cnt.es/noticias/cnt-rechaza-la-guerra-en-libia-y-la-participacion-del-gobierno-espanol-en-la-misma-0

lunes, 21 de marzo de 2011

REPUDIEMOS LA AGRESION MILITAR IMPERIALISTA

DE LA MISMA MANERA QUE HICIERON EN OCASIÓN DE LA INVASIÓN A IRAQ, EL IMPERIO OCCIDENTAL (EEUU MAS LA OTAN) HA DECIDIDO OTRA VEZ ATACAR UN PAÍS SOBERANO DONDE SE DESARROLLA UN CONFLICTO MILITAR QUE ABARCA A DOS SECTORES DE LA MISMA NACIÓN.
DESESPERADOS POR APODERARSE DEL PETRÓLEO LIBIO, Y CON LA EXCUSA DE QUE LOS REBELDES (ENTRE LOS QUE SE MUEVEN AUTÉNTICOS REVOLUCIONARIOS HARTOS DE LA PREPOTENCIA DE GADAFI Y FUERZAS REACCIONARIAS PRO-MONÁRQUICAS) ESTÁN ACORRALADOS, AVIONES EUROPEOS BOMBARDEARÁN LIBIA.
FRENTE A ESTE DESCARO Y NUEVA AGRESIÓN IMPERIALISTA NO CABE OTRA POSICIÓN QUE CERRAR FILAS Y REPUDIAR LO QUE A TODAS LUCES ES UNA INTERVENCIÓN EXTRANJERA EN LOS PROBLEMAS INTERNOS DE UN PAÍS.
LO DECIMOS DESDE NUESTRO CONVENCIMIENTO DE QUE SI BIEN GADAFI ES QUIEN HA PROVOCADO CON SU DESGOBIERNO Y SUS REPETIDAS ACTITUDES REPRESIVAS EL LEVANTAMIENTO POPULAR Y POSTERIOR ENFRENTAMIENTO ARMADO, EL ENEMIGO PRINCIPAL DE NUESTROS PUEBLOS (EL IMPERIALISMO) NO DEBE PERMITIR DUDAS FRENTE A UNA ACCIÓN DE FRANCO REPUDIO Y MOVILIZACIÓN EN SU CONTRA.
LOS PROBLEMAS DE LOS LIBIOS LOS DEBEN RESOLVER LOS LIBIOS, Y EN ESE SENTIDO LA ÚNICA ALTERNATIVA POSIBLE ES LA QUE PLANTEAN TANTO LOS GOBIERNOS DEL ALBA (LA MEDIACIÓN DE PAÍSES AMIGOS) COMO LA UNIÓN AFRICANA, QUE SE HAN EXPEDIDO EN ESE SENTIDO PARA QUE NO HALLA MAS DERRAMAMIENTO DE SANGRE.
LO DEMÁS ES PURA INJERENCIA Y PROVOCARÁ MÁS DOLOR Y MUERTE A LOS QUE SIEMPRE PONEN EL CUERPO, LOS PUEBLOS.
ES IMPRESCINDIBLE NO PERDER TIEMPO Y DESDE YA MOVILIZARSE CONTRA LA AGRESIÓN MILITAR DE EEUU Y LA OTAN.
¡¡NI GADAFI NI EL IMPERIALISMO!!
POR UN GOBIERNO POPULAR Y REVOLUCIONARIO EN UN PAÍS LIBERADO DE SUS REPRESORES LOCALES Y DE LAS MANOS ÁVIDAS DE PETRÓLEO DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS!
CONSEJO DE DIRECCIÓN DE "RESUMEN LATINOAMERICANO" y millones de ciudadanos más del mundo

sábado, 19 de marzo de 2011

Fuerte de San Cristóbal: memoria de una cárcel franquista

795 hombres se escaparon en 1938 de un penal donde el hambre se cobraba tantas víctimas como la represión
PATRICIA CAMPELO Pamplona 17/03/2011
Carmen Domingo lo narra en su última novela
Una de las fugas carcelarias más grandes de la historia tuvo lugar en Pamplona en 1938. En plena Guerra Civil, los presos confinados en la prisión más segura del norte de España, el penal del fuerte de San Cristóbal, planificaron una huida en masa para escapar del hambre y de las enfermedades que diezmaban a los reclusos.
Un total de 795 hombres salieron del recinto, pero sólo tres lograron recorrer los casi 50 kilómetros que les separaban de Francia y recobrar la libertad. Uno de ellos, Jovino Fernández, regresó a Barcelona para seguir defendiendo la democracia. 585 fueron detenidos y devueltos al penal, donde sufrieron varios meses de reclusión en celdas de castigo. 14 fueron condenados a muerte.
A la mayoría los capturaron poco tiempo después de producirse la fuga. A excepción de Amador Rodríguez, ‘Tarzán’, apodado así porque sobrevivió tres meses escondido en una cueva. Los 210 restantes fueron tiroteados durante la persecución.
“Muchos salieron del penal desconociendo la zona, lo que provocó su pronta captura”, explica Carmen Domingo, autora de La Fuga (Ediciones B), la novela en la que, por primera vez, se recoge la historia de los hombres valientes del fuerte de Alfonso XII, más conocido como de San Cristóbal.
El hambre y las enfermedades amenazaban sus vidas tanto como los ideales políticos. Muchos de ellos “estaban allí en condición de presos gubernativos”, explica Iñaki Alforja, historiador y autor del documental Ezkaba, basado en la histórica fuga.
“Estos internos no habían tenido ningún tipo de juicio. Los recluían por sospechosos para que testificaran y después los dejaban presos o los fusilaban. La mayoría eran vecinos de la zona detenidos por la calle”, indica. “Esta práctica favorecía la impunidad”, añade Domingo en relación a la falta de pruebas tras el asesinato de estos civiles. Algunas de estas víctimas han sido localizadas en fosas comunes en los alrededores del fuerte. La más conocida es aquella donde cada cuerpo apareció con una botella al lado que contenía notas con los datos del fallecido.
El fuerte
Hoy, esta fortaleza militar a 15 kilómetros de Pamplona está cerrada al público y la Comandancia Militar de Navarra autoriza ocasionalmente visitas de asociaciones de víctimas del franquismo. “No atendemos a particulares, pero si una agrupación de familiares quiere ver el fuerte, la Comandancia da el permiso”, aclara desde la puerta del penal un militar al grupo de periodistas que está a punto de emprender una de esas visitas excepcionales.
Tanto el territorio donde se ubica como el edificio pertenecen al ministerio de Defensa, organismo que tiene la última palabra a la hora de decidir su destino. Escritora e historiador hablan de las muchas propuestas que se han hecho para rehabilitar el fuerte y dar un nuevo uso a este espacio del monte Ezkaba. “Se han escuchado iniciativas como hacer un parque temático o incluso poner una caja de ahorros, pero lo que de verdad habría que hacer es un museo de la memoria”, sugiere Domingo.
La ubicación estratégica del fuerte -que, escondido en el monte, no se ve ni siquiera cuando se está a escasos metros- responde a la práctica de las guerras anteriores a la aviación militar, en las que cualquier ataque se hacía desde tierra. Su construcción se prolongó durante 40 años y cuando terminó en 1919 ya era un fortín obsoleto que, edificado a cielo descubierto, lo convertía en un blanco fácil para ataques aéreos. A partir de ahí, se pasó del pretendido uso inicial como fortaleza para las guerras carlistas, a prisión en 1934.
La brigada primera está situada en los sótanos del penal y es una de las estancias más escalofriantes. Allí se hacinaban cientos de prisioneros en un espacio oscuro y con unas paredes que no paran de supurar el agua que se filtra por las intensas lluvias. Un pasillo profundo divide en dos la zona de galerías separadas por tabiques. La luz se cuela en cada galería por las minúsculas ventanas situadas a unos tres metros del suelo y que dan justo al patio donde los reclusos podían pasear dos horas al día. Los presos políticos eran los habitantes de esta tétrica zona del penal donde el oxígeno apenas llega a las últimas galerías del pasillo.
Sin dejar el sótano, no muy lejos de la brigada se localiza el aljibe, donde impera el ruido del agua que baja con intensidad por las paredes. Varios carteles advierten del peligro de caminar por los puentes con barandillas oxidadas instalados sobre las charcas que hacían de urinarios.
Desde 1985 no hay guarnición militar permanente para vigilar el edificio, que echó el cierre como penal en 1946.
La fuga
Carmen Domingo ha hecho una novela coral en la que los hechos son reales, también sus protagonistas así como sus condiciones de vida y en la que ha imaginado los diálogos para novelar el relato. “Escogí 25 nombres de presos que vivieron ese acontecimiento porque es mi modo de rendirles un homenaje”, indica la escritora catalana.
Los problemas por desnutrición y avitaminosis eran tan graves que incluso el director de prisión y el administrador fueron juzgados después de la fuga acusados de vender de estraperlo la comida que llegaba al penal, en lugar de alimentar a los internos.
Escapar de la miseria, recobrar la libertad, reencontrarse con los seres queridos, o volver a defender los ideales políticos que les habían llevado a la cárcel eran el leitmotiv que empujó a un grupo de internos a trazar el plan de fuga. El planteamiento era en apariencia sencillo: el 22 de mayo a las 20:00 horas, un grupo subiría de la brigada primera al patio y le quitaría el uniforme y las armas al jefe de servicio. Otro grupo asaltaría la cocina y un tercero buscaría las llaves ubicadas en la sala de visitas.
Uno de los guardias murió accidentalmente durante la fuga al caerse al suelo de un empujón y golpearse la cabeza. No falleció ningún carcelero más. “Es importante subrayar que los presos no buscaron venganza en ningún momento, tan sólo ataron a los guardias y escaparon. Aún pudiendo hacerlo, no mataron a nadie, lo que dice mucho del talante de estos hombres”, enfatiza la autora de La Fuga.
El destino de esta fortaleza militar en pleno pulmón de Pamplona se vuelve incierto y no parece que vaya a resolverse pronto la paradoja de encontrarse en ruinas y al mismo tiempo estar reconocido como bien de interés cultural desde 2001.
Por su parte, los pamploneses erigieron un monumento en homenaje a los presos políticos en 1988, situado justo antes de que el monte se vuelva terreno militar. Tributos como la novela de Carmen Domingo o la canción de Barricada, 22 de mayo, contribuyen a conformar la memoria olvida de las cárceles franquistas.
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/366557/fuerte-de-san-cristobal-memoria-de-una-carcel-franquista
http://www.foroporlamemoria.info/2011/03/fuerte-de-san-cristobal-memoria-de-una-carcel-franquista/

viernes, 18 de marzo de 2011

CADENA PERPETUA ENCUBIERTA

ENTREVISTA A MIGUEL FRANCISCO MONTES NEIRO, EL PRESO MÁS ANTIGUO DEL ESTADO ESPAÑOL
“Entré en la cárcel en 1976 y me queda, por lo que sé, hasta el año 2025”
Montes Neiro, tras casi toda su vida en prisión es un ejemplo más de las denuncias sobre cadena perpetua encubierta. “Aquí dentro nadie busca mi salida, al revés, la dificultan”, denuncia.
CON 60 AÑOS. Montes acaba de ser intervenido por un tumor.
Treinta y cuatro años seguidos en la cárcel –menos 1.400 días en los que, a lo largo de cinco escapadas, estuvo fugado–, una veintena de causas –delitos menores–, pueden resumir su historia. Pero si de cifras se trata, Miguel Montes Neiro aporta otras: “Entré a los 16 años preso, salí a los 18, entré a los 19, salí a los 24, entré a los 26 y ahora tengo 60 años”.
DIAGONAL: ¿Cómo te han afectado tantos años de cárcel?
MIGUEL MONTES NEIRO: La cárcel es el foco de destrucción de mi vida. Tengo el hueso cúbito roto y no recibí atención médica hasta 19 días después de rompérmelo cuando hacía gimnasia; el codo roto, también sin arreglar; fibras del muslo fracturadas y cuando pude ir al especialista, a los cuatro meses de lesionarme, me dijo: “¿Ahora qué puedo hacer yo en esos músculos?”.
Cuando tuve tuberculosis no me lo dijeron hasta que me dio un derrame de sangre. Entonces me llevaron en ambulancia a [la cárcel de] Madrid desde Granada, pero por denunciar y reclamar el estado en el que nos tenían en el hospital a todos los tuberculosos, sin un enfermero siquiera, me dieron de alta y me trasladaron a la enfermería del Puerto [de Santa María]. Tengo hepatitis C desde 1988, y no me enteré hasta 2008. Tengo la nariz rota de una patada de un carcelero. He perdido varias piezas de la boca por los golpes. Tengo un quiste en un testículo desde hace unos pocos años, y un bulto en el cuello [posteriormente a la entrevista fue operado].
Psíquicamente el trato recibido por el sistema penitenciario, tanto hacia mí como hacia todos mis familiares, siempre fue humillante y cruel. Estuve, hace años, en celdas de castigo o aislamiento muchos meses, las secuelas estarán en mi mente para siempre.
El no poder criar a mis hijas, el verlas una hora y pico al mes –eso si no le da al carcelero de turno por prohibirles la entrada por cualquier tontería–, es lo que más me duele. El alejamiento de todo. En la prisión no se paga una condena, aquí se paga todo lo que le apetezca al funcionario que la tome contigo. Sería interminable describir el dolor que han causado a todo al que quiero, y a mis sueños. La impotencia es continua, no puedes denunciar las malas artes que usan, pues las represalias son constantes: traslados, denuncias falsas de algunos mandos...
D.: ¿Cuál es tu situación actualmente, tanto jurídica como penal?
M.M.N.: Mi situación penal es demencial. Entré en 1976, tenía 26 años, tengo 60 ahora. Y me queda, según la última noticia que tengo, hasta el año 2025. El recuento [de la suma de las distintas condenas] me lo hizo el primer juez que me condenó por un ‘desorden público’ en prisión, en vez de rehacerlo de nuevo cada juez cuando conocía el expediente. En ese momento la dirección de la cárcel en la que me encontraba no había aplicado la reforma penitenciaria, que me favorecía, al cálculo de mi pena. Les obligué a ello poniéndome en huelga de hambre y sed. Pero puse a todos los directivos en mi contra e hicieron que ese juez, el que me condenó por desórdenes públicos, fuese mi verdugo. Y así ha ido mi vida. Después, con el tiempo, los responsables de las diferentes cárceles en las que he estado ven que no merezco este trato y admiten, en mi cara, que no entienden el porqué de estas condenas y de mi estado penitenciario.
Según mi actual abogado, he de salir en cuanto algún juez tome cartas en el asunto. El juez de Vigilancia Penitenciaria de Jaén [cárcel en la que estaba en el momento de esta entrevista] parece que ve claro que hay irregularidades en mi situación y está esperando que la prisión le mande las condenas que tengo para hacer una refundición de la pena, aunque yo ya no creo nada. D.: ¿Cuáles pueden ser los motivos de que se hayan cometido tantas injusticias contigo?
M.M.N.: Todo esto lo empezó Manuel Madrid Saavedra, que era el subdirector de Seguridad en Sevilla 2. Es de Granada como yo, y por ello hablábamos con mucha regularidad hasta que empecé a pedir permisos, hacia 1989. Siempre me decía que no se fiaba y que seguro que quebrantaría el permiso. Un día le dije: “Don Manuel, ¿cómo puedo demostrarle que no quebrantaré si no salgo? Aquí no puedo demostrarle nada, pero si quiere salto los muros y me entrego en la puerta, así le demuestro que no me fugaré”. Vi el miedo en su cara y desde ese instante ya no habló más conmigo; pero empezaron a venirme partes por coacción, extorsión y amenazas. Saavedra también formaba parte de la dirección de la cárcel a la que me enfrenté para exigir los beneficios de la reforma penitenciaria.
Por ejemplo, en una ocasión cogieron a un tal Chocero con hachís –eso está en el Juzgado de Vigilancia de Sevilla– cuando regresaba de un permiso. Y le dice el tal Saavedra: “Si acusas a Montes de que te ha amenazado para que traigas hachís, a ti no te castigo y sigues saliendo de permiso”. Y me llega un parte por amenazas de muerte a un interno, a su señora y a su hija. El mismo juez de vigilancia que vio que todo esto era falso me dijo: “Estoy convencido de que esto no es verdad, pero no entiendo cómo toda una Junta de Régimen está de acuerdo con el castigo solicitado”. En el juicio por estos hechos –yo iba como testigo, no estaba acusado– el Chocero dijo la verdad, que le habían amenazado para que me acusara. Pero cuando declaró Manuel Madrid, éste afirmó que “Montes le ha vuelto a amenazar para que nos culpe a nosotros, Montes es un primer grado neto y perpetuo”. Yo dije que era, soy, inocente. Finalmente no fui acusado.
D.: ¿Qué opinas del sistema penitenciario?
M.M.N.: Solo sirve para destruir la poca dignidad que nos queda. Aquí a las personas las degradan a niveles demenciales, de hecho cuando alguien sale en libertad regresa rápidamente. Por no saber adaptarse a la sociedad. Aquí nos vemos humillados continuamente, para idiotizarnos a perpetuidad. Es un sistema malo, cruel, degradante, basado en la explotación y el sufrimiento. Tengo claro, además, que en las prisiones hay infinidad de personas que no deberían estar aquí, en el mismo espacio que los demás presos: enfermos mentales, portadores de enfermedades como el sida, tuberculosis, hepatitis C, etc. Nos estamos contagiando unos a otros, pues muchos desconocemos ser portadores de dichas enfermedades.
Personalmente no confío en salir libre, seguro que encontrarán la forma de que no salga libre.
http://www.diagonalperiodico.net/Entre-en-la-carcel-en-1976-y-me.html

jueves, 17 de marzo de 2011

VIDEO FORÚM EN CNT MÁLAGA

Viernes 18 de marzo a las 19.00
Proyección del Documental: Comprar, tirar, comprar
"Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

CONCENTRACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO JAPONÉS Y DE RECHAZO A LA ENERGÍA NUCLEAR

JUEVES 17 DE MARZO
A las 19:00 – CALLE LARIOS (esquina Acera de la Marina) - MÁLAGA
Ante la grave situación de sucesivos accidentes nucleares y alarma nuclear generalizada, que está sufriendo Japón tras el devastador terremoto y posterior tsunami, Ecologistas en Acción Málaga y Greenpeace con el apoyo de Aspa, Zambra / Baladre, Al Quds y otros colectivos, hemos decidido:
- Hacer pública nuestra plena solidaridad con el pueblo japonés y otros pueblos que muy probablemente se verán afectados por estos hechos.
- Denunciar una vez más el riego nuclear al que estamos sometidos de forma constante buena parte de las sociedades y pueblos del mundo.
- Recordar que muy cerca de nosotr@s tenemos un reactor nuclear (Garoña) de la misma tecnología y época que los 3 reactores que están en grave riesgo en Fukushima.
- Reiterar nuestra exigencia de cierre inmediato de la central nuclear de Garoña.
Por todo ello, hemos decidido convocar una concentración en Málaga para
el próximo jueves 17 de marzo a las 19:00 de la tarde en Calle LARIOS (esquina Acera de la Marina)
Invitamos a toda la sociedad y todas aquellas organizaciones sociales, ciudadanas, sindicales y políticas que han venido apoyando el cierre de las centrales nucleares, a apoyar activamente esta manifestación, difundir la convocatoria y acudir con sus símbolos e ideas a la misma.
"TOD@S CON EL PUEBLO JAPONÉS"
"NUCLEARES NI AQUÍ NI EN JAPÓN"
"GAROÑA CIERRE YA"

miércoles, 16 de marzo de 2011

Carta de una limpiadora de un hospital público: sobre el ingreso de Esperanza Aguirre

Por G.V. (fuente: CAS Madrid)
Pero, tanto alarde y publicidad al respecto me pone mala. Y que a cada vez que un personaje político pasa por la pública, aprovechen para hacer su reclamo publicitario con respecto a una sanidad pública que atropellan, destruyen, privatizan… Una persona que no va a tener problema alguno, pruebas en un tiempo record, los mejores cirujanos sin pasar por “su” tristemente famosa lista de espera,...
Madrid, 22 de febrero de 2011
No es de mi agrado, aprovechar enfermedades que no deseo a nadie, pero no puedo callar lo que siento y pienso.
Doña Esperanza Aguirre a 90 días de las elecciones hace público su estado de salud… Y más que transparencia, me sabe a publicidad de campaña pre-electoral. Desde luego, a esta mujer, hasta un cáncer le es útil para luchar y competir. A mí ni me apena, ni me alegra, ni me afecta que le detectaran tan precozmente un simple bulto en la mama. No es familiar ni amiga mía. Son cada vez más y más mujeres que padecen de un cáncer de mama, y muchas pierden un pecho, y muchas aún fallecen, y muchas otras, felizmente, salen adelante. Lo más preocupante para mi, al respecto, sería saber ¿qué hacemos para que en esta sociedad aturdida por tanto consumismo y poco respeto por nuestro entorno, tenemos cada vez un mayor incremento de cánceres de mama?
Pero, tanto alarde y publicidad al respecto me pone mala. Y que a cada vez que un personaje político pasa por la pública, aprovechen para hacer su reclamo publicitario con respecto a una sanidad pública que atropellan, destruyen, privatizan… me enoja por encima de todo. Y aún más si esa misma persona reza tener tanto interés por nuestra sanidad, cuando es una de las principales personas a quien solo le interesa el dinero, el poder y poco le importa la salud y los derechos de los ciudadanos de a pie.
Así tenemos a la “Belén Esteban” del circulo político haciendo su show. Una persona que no va a tener problema alguno, con hacerse todas las pruebas en un tiempo record,(que dicho de paso, podrían haberse realizado en la privada), en ser operada de inmediato por los mejores cirujanos, sin temer por “su” tristemente famosa lista de espera, y que va a paralizar como poco, media planta para ella sola. Pero muy chula ella va a la pública… Y lo proclama.
Soy una limpiadora de la sanidad pública, y se lo que conlleva tener un político entre nuestras paredes. Para ellos solos, como mínimo: media planta bloqueada, para ellos solos los mejores médicos, cirujanos, fisioterapeutas, volcados al 100% sobre ese caso, para su exclusividad una sola limpiadora que se aburre religiosamente todo el puñetero día, teniendo que estar pendiente de cualquier cosa que pueda surgir. Se nos entrega un carro nuevo. Los políticos no pueden ver un carro viejo. Los cubos también son nuevos y relucientes. La fregona recién estrenada. La presa: ídem, El palo de la fregona y escoba, recién sacados del almacén. Que no falte un cepillo sin estrenar… Todo exclusivamente para ellos. A lo largo del año, tenemos que trabajar de cualquier manera, con palos rotos, carros que se atascan, en vez de rascadores, con cuchillos o lo que pillemos, y mucho nos cuesta obtener que nos cambien el carro que nos rompe la espalda un día sí y otro igual, o una presa que escurra sin que tengamos que destrozarnos el lomo.
Volviendo a nuestra planta bloqueada y “super” vigilada:
El carro, sus artilugios y la limpiadora al pie del cañón pero sin ser visibles. Solo si se precisa de nuestra intervención, saldremos del escondite que se nos asigna, para sigilosamente cumplir en el acto sin la más mínima espera, la labor solicitada y desaparecer otra vez a esperar la siguiente alerta.
Si vienen familiares, la Casa Real, o políticos a visitar al paciente, a las limpiadoras se nos pide que nos esfumemos junto con nuestro material para no dañar la vista soberbia de toda esa gente, que no sé en que planeta viven, en todo caso, no en el mismo que yo. Se nos hace fregar una y otra vez todos los pasillos por donde se les pudiese ocurrir pasar esas ilustres visitas. Hay un tal despliegue tanto inútil como vergonzoso cuando tenemos un paciente de esa índole, que deberían sonrojarse pensando en cómo y cuánto perturban un lugar público que ellos utilizan como si fuese un palacio privado con todo y todos a sus pies.
Y por cierto: Cuando acaba todo ese follón, todos los agradecimientos son siempre para los mismos, y los demás, como siempre, somos simple escoria invisible.
Así que como comprenderéis, cuando me voy a tomar un cafecito para relajarme, ya algo tensa por lo que no puedo fumar junto con mi cafecillo, cojo la prensa del día y veo que las noticias van del bultito de Doña Esperanza Aguirre, invadiendo varias páginas, me arruinan mi café, mi ratillo de relajo sin mi cigarrillito y recuerdo que de 100 ptas. que me costaba antes, ahora me está costando 1,40 euros y que mi sueldo sí menguó, al igual que los contratos ofertados…
G.V.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Qué podría conllevar el accidente nuclear en Japón?

La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Video: EXPLOSION EN PLANTA NUCLEAR DE FUKUSHIMA
http://www.youtube.com/watch?v=3zMxM0g0Qc4
Desde Greenpeace queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.
Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter. Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.
Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.
El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.
Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible. Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención.
Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.
Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor. De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.
Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.
Además, una explosión en la mañana del sábado (hora española) en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.
La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.
A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.
De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.
De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.
La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos.
La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.
Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.
Carlos Bravo, Responsable de la Campaña de Energía Greenpeace
http://www.kaosenlared.net/noticia/podria-conllevar-accidente-nuclear-japon



domingo, 13 de marzo de 2011

Jornadas Libertarias 2011[Almería]

MARZO
12 marzo: Charla: “Feminismo” por Inés, compañera de CNT- Enseñanza de Granada. + Actuación de “La Esperial” teatro. 19:00. (salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
18 marzo: Charla “Estructura sindical actual en España y su efecto en el movimiento obrero” por Goyo, SOV de Madrid.19:00. (Salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
19 marzo: Proyección: “Pan y rosas”. 19:00. (salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
25 marzo: Proyección: “Capitalismo, una historia de amor”, de Michael Moore. 19:00. (salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
ABRIL
1 abril: Charla: “El movimiento libertario en la crisis” por J.L. García Rúa, compañero de CNT-Enseñanza de Granada. 19:00. (Biblioteca Villaespesa).
8 abril: Charla: “El maestro ignorante” (educación) por Miguel Ángel. CNT-Almería.19:00. (Salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
9 abril: Charla: “Colectivizaciones del cine en la década de los 30” por Antonio, compañero de CNT- Cádiz. 19:00. (salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
15 abril: Charla: “Lo personal es político” (pro liberación sexual). CNT-Almería.19:00. (Salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
16 abril: Actuación “La Espiral” teatro.19:00. (Salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
23 abril: Concierto acústico, Luis “Lengua de trapo”, 22:00. (Salón de actos de CNT-AIT ALMERÍA)
1 DE MAYO – Manifestación y comedor, 12:00.
http://www.cnt.es/eventos/almeria-jornadas-libertarias-2011

viernes, 11 de marzo de 2011

Francia implicada hasta el cuello en la represión de las insurrecciones en el mundo árabe

(Un manifestante baréiní agonizando, foto: hospital de Manama)
En total contradicción con las declaraciones públicas, el gobierno de Francia del presidente Nicolás Sarkozy está implicado en la represión de las manifestaciones [y de los ciudadanos] que protestan legítimamente en el mundo árabe contra sus dictadores.
• Fue un consejero del Elíseo [sede del gobierno francés], el Sr. Alain Bauer, quien negoció la exportación del material y otros equipos de seguridad para ser enviados a Túnez [en apoyo al dictador Ben Alí], operación que fracasó felizmente para el pueblo tunecino, operación que se trato de realizar el mismo día que el dictador tunecino fugó del país.
• Fue la compañía Défense Conseil International (DCI) —una sociedad que pertenece al Ministerio de Defensa francés— la que dirige y entrena a los pilotos de avión leales al coronel Gadafi, pilotos que han bombardeado a los manifestantes libios y que tratan de transformar la insurrección del pueblo en guerra civil, en vista de justificar una intervención de la OTAN.
• Fue nuevamente la compañía Défense Conseil International (DCI) y Alain Bauer, consejero en el palacio presidencial francés del Elíseo, que adiestran y forman desde hace dos años a la policía de Baréin en técnicas de represión, es está misma policía la que ha reprimido al pueblo que trata de hacer su revolución en el emirato.
Alain Bauer con el cargo de consejero en seguridad del presidente francés Nicolás Sarkozy, es en realidad en antiguo número 2 para toda Europa de la rama externa de la National Security Agency estadounidense. Él viaja una vez por mes a la ciudad de Manama, capital del emirato de Baréin.
http://www.voltairenet.org/article168726.html

jueves, 10 de marzo de 2011

Viernes 11 de marzo video fórum CNT-AIT Málaga

Del olvido a la memoria. Presas de Franco
SINOPSIS
Jorge Montes Salguero, Subdirector General de la Biblioteca Nacional, responsable de la dirección histórica de este documental en el que 10 mujeres republicanas recuerdan su calvario en las cárceles franquistas. “Algunas le pusieron cuñas en las uñas; a mi cuñada corrientes en los dedos y en los pezones; a algunas las han violado”; “como primero pegan y después preguntan, me pegaron”. “Peque, nos han puesto pena de muerte. Yo le dije: pero, Virtudes, ¡te conmutarán!”. Estos son algunos de los testimonios de diez mujeres republicanas en las cárceles de Franco que Tomasa Cuevas, una ex militante del Partido Comunista que pasó más de 6 años de su juventud en prisión, recogió en una vieja grabadora escondida en su bolso para que no se perdieran en el olvido. (FILMAFFINITY
DURACIÓN 55 min.
Comienza a las 19:00 en la sede del sindicato,calle Martínez de la rosa nº19 Málaga

miércoles, 9 de marzo de 2011

«Hoy Franco se erigiría sin lucha»

Ramiro Pinilla Escritor. El autor alerta de los peligros de olvidar la guerra
Se cumplen 75 años del alzamiento militar contra la República. La mayoría de los españoles lo ven como algo lejano, los más jóvenes casi ni saben quién fue ese tal Franco, pero aún quedan personas que vivieron el horror de la guerra civil. El escritor Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) es uno de ellos. Firme defensor de la memoria histórica, le obsesiona «que las nuevas generaciones se queden sólo con que hubo una guerra de dos bandos y que ahí se acaba el tema». El prólogo de ‘Todo 36-39. Malos tiempos’ es una prueba de ello.
-Fue especial porque ocurrió ayer. Todavía hay supervivientes, entre ellos yo. Y la tergiversación de los franquistas, todavía hay mucho franquista, está tratando de eliminar las brutalidades que sucedieron no ya en la guerra, sino en la postguerra.
-¿De 1936 a 1939 fueron malos tiempos y después aún peores?
-A la guerra la siguieron unos siete años de fusilamientos, asesinatos y apresamientos. Todo ello obedecía a una directriz sistemática de eliminación del enemigo. Fue así. Y eso tiene un nombre: genocidio.
-¿Todo eso es lo que usted dice que se intenta ocultar?
-Sí. Según dicen los franquistas y los jueces franquistas, mira lo que le está pasando a Garzón, los delitos han prescrito. Ahora, desde luego, la memoria no ha prescrito y por eso hay que vivificar la memoria histórica.
-Pero hay documentadas barbaridades en los dos lados.
-En la guerra todos cometieron barbaridades. Claro que uno de los bandos fue el que inició la guerra, hay que decirlo. El ensañamiento fue por ambas partes, pero el de los republicanos fue incontrolado por el poder republicano. En cambio generales como Mola, Queipo de Llano., trasladaban a sus tropas la consigna de eliminación del enemigo. No se hacían prisioneros. Esa fue la gran diferencia de carácter. Luego, lo que llegó en la postguerra es el verdadero caballo de batalla. Durante la guerra podríamos dudar de si hubo genocidio, aunque yo creo que sí, pero terminada no hay dudas.
-¿Queda vivo algo de ese odio?
-Si se dieran algunas condiciones propicias, como se dieron en el 36, hay suficientes ciudadanos españoles que cogerían las armas. Afortunadamente hay una presión europea que lo evita. Si estuviéramos a merced de las opiniones de esos ciudadanos tan celosos de su riqueza y deseosos de una paz social a base de cualquier tipo de injusticia contra la clase trabajadora.
-Hay quien dice que la lucha de clases es algo del pasado.
-Siempre estamos en combate dos clases, los trabajadores y el capital y hoy se sigue viendo.
-Pero a la población no se la ve muy movilizada.
-La apatía del pueblo sufriente tiene poca solución. Y ante ese relajamiento social, en esa miseria social, está el miedo. Hoy Franco se erigiría sin lucha. Incluso muchos trabajadores votarían a Franco si se solucionara el problema del paro.
-¿Franco ganaría en las urnas?
-Las votaciones las gana una masa amorfa. En España hay conceptos muy firmes tanto en la izquierda como en la derecha, pero son sólo minorías. La mayoría es la masa inerte del centro y esta puede ser controlada y engañada por un líder hábil. Ese es el peligro. El PP está ganando apoyos entre esa masa que no tiene criterio.
-Para Carlos Giménez mejorar el nivel cultural de la población es una buena receta contra los abusos.
-Yo dudo de que la cultura sirva. No creo que la cultura pueda llegar a todos. Por definición. En los países más cultos siempre hay una mayor proporción de incultos; saben leer y escribir, pero no acceden a la cultura, quizá porque tampoco les interesa. El pueblo, por más títulos que tenga, sigue siendo el mismo. Para que exista una conciencia personal, hace falta una labor interior y solitaria muy fuerte. Es algo casi genético
http://www.diariosur.es/v/20110305/cultura/franco-erigiria-lucha-20110305.html

lunes, 7 de marzo de 2011

Historia: Día de la Mujer




¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres.
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
• El derecho a voto
• El derecho a la ocupación de cargos públicos
• El derecho a la formación profesional
• El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo,
Ya para terminar sólo me falta resaltar que la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.