martes, 31 de marzo de 2015

El comodín que siempre encaja para el sistema


            Manifestación de la CNt posterior al incendio de Scala. / CNT

Con la transición, los ataques a los movimientos libertarios han seguido siendo una constante.
El anarquismo ha sido a lo largo de la historia un comodín con el que poder justificar oleadas de represión por parte del Estado. Cuando el movimiento anarquista se dedicaba a organizar sindicatos, grupos de estudios, centros culturales, periódicos y extender sus ideas, siempre apare­cían, de forma sospechosa, los llamados “dinamiteros”, que venían a provocar una oleada represiva contra estos centros de la organización libertaria. Los procesos de Mont­juic, la Mano Negra, el caso Rull o el de Casas Viejas no dejan de ser sintomáticos. Procesos oscuros, y muchos de ellos montajes por parte de provocadores a sueldo del Estado, según se ha demostrado con el paso de los años. Pero, a pesar de la dura represión que el franquismo efectuó contra el anarquismo –entre otros movimientos–, la llamada Transición democrática no ha sido menos en los ataques contra el anarquismo, efectuados bajo el paraguas de las llamadas “acciones antiterroristas”.
Una de las primeras acciones fue el Caso ScalaLa recién legalizada CNT se negó a firmar los Pactos de la Moncloa. Esto, unido al miedo a que existiera un modelo sindical distinto al concertado y a que el anarcosindicalismo creciera, según palabras del propio ministro Rodolfo Martín Villa, provocó que el Gobier­no ordenara la infiltración de agentes provocadores en la CNT. El 15 de enero de 1978, tras una manifestación, cuatro personas murieron en un incendio provocado en la sala de fiestas Scala, en Barcelona, tras la celebración de una manifestación. El Estado aprovechó para lanzarse contra la CNT, deteniendo a algunos de sus miembros, a los que acusó de terrorismo. El agente provocador, Joa­quín Gambín, desapareció días después y nunca más se supo de él. Las penas contra los detenidos llegaron a los 17 años de cárcel. Años después, la justicia reabrió el caso, ahora con un solo acusado, Joaquín Gambín.
Los montajes y la represión ha alcanzado también a las prisiones. Enmarcado en la lucha de los presos sociales, Agustín Rueda fue asesinado, en 1978, a manos de funcionarios de la prisión en la que estaba cumpliendo su condena como un episodio más de las torturas sufridas por los presos.
El juego del terrorismo como arma arrojadiza contra el anarquismo se usó también a finales de la década de los 70 e inicios de los 80. En esos años, las acciones tuvieron como objetivo a la Federación Anarquista Ibérica, la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas y los Grupos Autónomos Anarquistas, a los que se relacionó con los Comandos Autónomos Anticapita­listas con ETA, con todo lo que ello conllevaba.
Años 90 y dos mil
Las acciones contra los anarquistas no pararon. En 1996 fue detenido el secretario general del Comité Nacional de la CNT, José Luis Velasco, por negarse a un registro imprevisto en la sede del comité.
Los casos de supuestas colocaciones de artefactos explosivos contra instituciones o personas concretas proliferaron a finales de los 90 e inicios del 2000. La irrupción de corrientes insurreccionalistas fueron excusa para detener a miembros de Juventudes Libertarias o de la Cruz Negra Anar­quista, organización esta última que trabajaba en el ámbito de presos anarquistas. Tras el atentado de Córdoba de 1998, se dieron numerosas acciones policiales contra el movimiento anarquista. Infiltraciones en las organizaciones citadas o montajes policiales como el de Eduardo García  fueron famosos. Salían a la luz supuestos organigramas de organizaciones y contactos imposibles, dirigidos por “cerebros” desde la cárcel, aparecían grupos anarquistas de dudosa procedencia y detenciones indiscriminadas.
La dinámica no ha cambiado. Eduardo Haro Tecglen decía hace ya algunos años que los primeros sospechosos de algo siempre son de ETA. Si no encaja cualquier otro grupo terrorista y si la pieza sigue suelta, los anarquistas siempre vienen bien. Casos recientes como el del 4F demuestran que la máxima que Haro Tecglen sigue siendo completamente válida. La criminalización del anarquismo es un suma y sigue.



lunes, 30 de marzo de 2015

CNT en contra de la persecución al movimiento anarquista


CNT se solidariza con todos los detenidos en la operación policial del 30 de marzo.
El estado vuelve a recurrir a la represión e intenta de nuevo criminalizar la ideología y los colectivos anarquistas. Para ello, pone en marcha toda su potencia mediática y judicial, tratando así de instalar en la sociedad un clima de miedo e inseguridad que justifique la aprobación y aplicación de nuevas leyes, cada vez más represivas y reaccionarias. Necesitan un enemigo y lo fabrican. Primero hacen leyes; después buscan culpables a los que aplicárselas. Con todo esto pretenden esconder al servicio de quién está toda la maquinaria del estado, que no es otro que las grandes empresas y la banca.
Cuando, a pesar de la llamada a participar en los procesos electorales, se mantiene o aumenta la respuesta en la calle contra todos sus recortes sociales y laborales y la pérdida de derechos, el estado necesita reforzar sus herramientas represivas y de control social. Y las pone en marcha contra aquellos que se le enfrentan.
Las detenciones y registros de hoy se producen, precisamente, pocos días después de que se aprobara la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, a la cual no sólo se oponen los movimientos sociales y sindicales más combativos: instituciones tan poco sospechosas de ser "terroristas anarquistas" como ONG´s y otros movimientos sociales, la Unión Europea o la ONU también han manifestado su rechazo o sus reservas hacia ella.
La relación entre ambos sucesos nos parece nítida. Las operaciones policiales amparan la aprobación de una ley tan controvertida, jugando aquí el movimiento y los colectivos anarquistas el papel de víctimas propiciatorias: como no se presentan a elecciones ni tienen plaza fija en las tertulias televisivas, sus denuncias quedan apagadas por el ensordecedor ruido mediático. Al mismo tiempo que la ley genera alarma social y busca una base de apoyo a la política del ordeno y mando, reprime cualquier reivindicación que ponga en peligro su control sobre la respuesta social y sindical a sus ataques.
El único terrorismo real que sufre la clase trabajadora es el que se ejerce desde el poder: los desahucios, el paro, el desmantelamiento de la sanidad y la educación...Como gritamos en las calles, "violencia es no llegar a fin de mes". No podemos permitir que pisoteen nuestros derechos más básicos. Ayer detenían manifestantes y huelguistas. Hoy detienen anarquistas. Mañana serás tú. Y entonces ya será tarde.

No a la represión. No al encarcelamiento de quienes luchan. 
Secretariado Permanente del Comité Confederal

domingo, 29 de marzo de 2015

El Movimiento redivivo



“Cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado PP y PSOE sus últimos objetivos electorales. La posibilidad de cambio ha terminado”. Así, presentando a las alternativas a la alternancia como un temible y feroz ejército con sangre y fuego en sus banderas, el bipartidismo ha conseguido mitigar su caída quedado el estrepitoso batacazo en coscorrón. 2.473.210 andaluces, más 2.266.104 silencios, han bendecido la corrupción y los recortes. Algo más de 1.150.000 han apostado por cambiar, lo que convierte a Andalucía en una comunidad conservadora e indiferente.
El pueblo español, perdida la batalla de Andalucía, próximas las escaramuzas municipales, pendientes otros choques autonómicos, avanza hacia la degollina de las generales de fin de año. El desgaste del Partido Popular le va a suponer ceder poder en favor de la guardia mora de Ciudadanos, socorro aliado de última hora para frenar a la brigada indignada. Al acecho para acaparar botines y medallas, la falange socialista atiende el frente interno en Ferraz donde hace tiempo que tocan generala.
En la calle, el desconcierto, reflejado en las urnas sureñas, hace convivir los anhelos y las iras con la indolencia y la ausencia de una alternativa definida, identificable, clara. Ha transcurrido un tiempo precioso, suficiente para dar a conocer un programa, en el que la tropa de la indignación no ha visto propuestas de sus coroneles o sus sargentos. El asedio del bipartidismo, del Ibex y de la prensa amaestrada los ha puesto a la defensiva, en trance de repliegue y casi de retirada.
El horizonte de votantes con precarias nóminas, con salud y educación expropiadas, con suministros básicos extractivos, sin vivienda o comida aseguradas, es desolador cuando se encierran en las cabinas electorales. A un lado, papeletas de rosas y gaviotas vendepatrias, a otro salvapatrias de círculos sin programa o siglas desgastadas y, entre ellas, las cañas de nuevo cuño que de nuevas no tienen nada. La necesidad de votar nunca estuvo tan complicada.
El voto, cautivo y desarmado, legitima las ilegítimas políticas dictadas desde Bruselas o Alemania, desde grandes empresas o desde la banca. La democracia, cautiva y desarmada, se ha convertido en una fábula, un cuento, una parábola, para legitimar tristes realidades y adormecer esperanzas. La ciudadanía, cautiva y desarmada, ha sido llevada al paredón de la desigualdad y la pobreza donde silban al unísono las oraciones y las balas.
Sólo quedaba el derecho al pataleo, a la libre expresión pública de quejas y necesidades que también, con la Ley Mordaza, ha sido cautivada y desarmada. El PP, en una razia desconocida en democracia, se ha llevado por delante el espíritu de la transición con su particular cruzada. Sabedor de que su mayoría absoluta y la estafa eran una oportunidad única, ha arrasado el país, como Atila, practicando una política de tierra quemada.
En España no volverá a crecer la hierba. PSOE y PP, con sus vasallaje liberal, sus Reyes Católicos y sus Torquemadas, lo malo conocido en España, han hecho frente común para prolongar la Edad Media. Ambos aspiran a turnarse en el sillón del Cardenal Cisneros, el de Pepe Botella o el del General Espartero, atentos a administrar el estado y obtener ganancias. Es el Nuevo Régimen, el nuevo/viejo Movimiento redivivo en el siglo XXI. Cautivo y desarmado el ejército rojo, ha alcanzado el bipartidismo su último objetivo: continuar.



lunes, 23 de marzo de 2015

Entrevista a María, hermana de Agustín Rueda



María, hermana de Agustín Rueda: "Fue a mi hermano al que mataron, pero tenían odio a todos"  
Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Agustín Rueda, asesinado el 14 de marzo de 1978 en la cárcel de Carabanchel tras sufrir un salvaje interrogante al descubrirse un túnel en el interior de la prisión. Le recordamos a través de su hermana María Rueda.
Pregunta. — El origen humilde de vuestra familia, la Colonia de Sallent, el exilio en Francia... ¿son circunstancias decisivas para configurar su personalidad y el compromiso libertario?
Respuesta. — Si, claro. Todo lo que vivió en la colonia, la escuela, las condiciones de los mineros… En la escuela empieza a hacer redacciones totalmente diferentes a la de los otros chavales, como hablar de las injusticias que sufría la gente en general y lo que veía en su entorno. Y cuando salió de la primera detención en “la Modelo” fue cuando adquirió la ideología libertaria.
P. — Cuéntanos cómo era Agustín
R.— Agustín era un chico normal como cualquier otro, le gustaba el deporte, salir y estar con los amigos. Agustín era muy leal, íntegro y amigo de sus amigos. Era un chico que tenía las ideas muy claras, leía todo lo que le caía en las manos, con muchas ganas de aprender.
P. — ¿Qué recuerdas de su activismo anarquista ligado a la CNT?
R. — Su activismo con la CNT lo tiene en Francia y desde allí pasa material por la frontera para hacerlo llegar a Barcelona como papeles y libros clandestinos y creo que piezas de una multicopista. En ese aspecto era reservado y a la familia no nos decía prácticamente nada.
P. — ¿Cuándo y por qué entra en la cárcel?
R. — Agustín entro por primera vez en la cárcel Modelo a los diecinueve años por la lucha de los vecinos de la colonia para conseguir un túnel para comunicar el barrio, partido por la mitad por la carretera y causante de varias muertes por atropello. La segunda y última vez que entra en prisión es en el año 77 al ser detenido en el Coll de Banyuls, situado en la frontera con Francia, junto a otro compañero transportando explosivos, siendo engañados por un personaje que los llevó hasta la ratonera que tenía preparada la Guardia Civil.
P. — ¿Cómo se desarrolló su activismo dentro de la prisión?
R. — Si bien en la primera entrada a la cárcel descubrió que sus ideas se llamaban anarquismo, que había gente que pensaba como él y que nos decía que ojalá pudiera estar más tiempo compartiendo celda con compañeros para aprender sobre la idea, es en la entrada en la cárcel de Girona donde contacta con miembros de COPEL y se une a su lucha en Carabanchel.
P. — ¿Cómo te enteras de su asesinato? ¿Por qué Agustín?
R. — Me entero por la televisión el día 14 de marzo, el día después. El telediario decía que fue una reyerta entre reclusos por un colchón. Me puse en camino el mismo día por la noche y antes de llegar a Madrid llamamos a la abogada y ya nos dice que lo han matado los carceleros.
Fue a mi hermano al que mataron pero tenían odio a muchos por no decir a todos y le toco a él en esa ocasión, pero en otros días antes o después cayeron y siguen cayendo.
P. — Implicados en su muerte el subdirector, varios funcionarios, el médico y hasta el cura de la prisión, el suceso conmociona a la opinión pública. ¿Cómo transcurrió el juicio y qué sentencias se ejecutaron? ¿Hubo mucha tensión en la calle por aquellas fechas?
R. — El juicio se hizo diez años después. Fue una vergüenza y una farsa, el presidente del tribunal era del TOP (Tribunal de Orden Público). A nosotros nos registraron de arriba abajo y en la sala entraba un personaje de Fuerza Nueva presumiendo de pistola. El juicio duró casi dos meses con un sentimiento de impotencia.
Las sentencias iban desde los doce años para el director, subdirector y funcionarios a los cinco años para los médicos por muerte por negligencia, no cumpliendo ni un año de prisión después de la sentencia. Antes del juicio estaban preventivos pero como si estuvieran en su casa.
Cuando hubo más protestas y la gente salió a la calle fue cuando lo mataron. Para el juicio pasados diez años lo que había era apoyo de organizaciones y colectivos como CNT, Mujeres Libres, organizaciones de derechos humanos. Ya no había una movilización masiva.
P. — Las muertes en prisión, la corrupción y la impunidad continúan a día de hoy... ¿Qué comparativa harías de aquel momento con el de ahora?
R. — Para mi manera de ver, todo sigue igual. El poder actúa como siempre ha actuado por lo tanto es necesario continuar con la lucha y nunca olvidar a mi hermano y tantos otros que dejaron su vida por la libertad.
I. Nistal | Periódico CNT


lunes, 16 de marzo de 2015

Un pueblo andaluz borrado del mapa por las bombas franquistas


Juan León Moriche comenzó en el año 2012 a recopilar testimonios de uno de los episodios más duros de la Guerra Civil en Andalucía, la de los fusilados en el Marrufo. Tras una minuciosa investigación junto a sus familiares, Moriche estrenó el documental “La Sauceda. De la Utopía al Horror” en el año 2013. El próximo 12 de marzo, en el marco de las Jornadas sobre componentes y proceso de una exhumación” de la Diputación de Sevilla, se podrá visionar la cinta a partir de las 19:00 horas.
En el Valle de La Sauceda, a finales de octubre de 1936, se vivió un ataque brutal al último pueblo republicano de la provincia de Cádiz, que sería destruido para siempre por las bombas franquistas. Solo en las primeras horas del ataque aéreo morirían 50 personas de los 800 que habitaban este municipio entre las provincias de Málaga y Cádiz. El horror y la miseria continuaron para los que quedaron vivos y con lo puesto. “El teniente franquista Robles ocupó la finca del Marrufo en esta zona, de siete mil hectáreas, para sembrarlo de muerte y fusilamiento durante aquel duro invierno” apunta el historiador Fernado Sígler.
“Quemaron chozas”
Juan Manuel Rodrigo es nieto de un desaparecido y recuerda cómo su abuela le contaba que tras el intenso bombardeo lo perdieron todo. Absolutamente todo. “Quemaron las chozas, se llevaron los muebles y el ganado hasta el cuartel general”, cuenta en el documental dirigido por Moriche. Al echarse al monte horas después y regresar a su pueblo, solo encontraron escombros. “No les quedó nada. Mi abuela tuvo la suerte de poder quedarse con su máquina de coser que escondería entre los cultivos de coles antes de la huida”.
Luis Garcés y su familia fueron de las pocas que se quedaron esperando la llegada del ejército franquista hasta el pueblo. “Mi padre no había hecho nada. No se había metido en política y nos quedamos tres familias sin movernos”. Al otro día, quemaron sus casas y llevaron al padre de Luis al claro del bosque para fusilarlo. Luis, hoy octogenario, no olvida los silbidos de bala a escasos metros de su casa. Tras la muerte de su padre fueron trasladados el pueblo cercano de Jimena.
Muebles, ganado, enseres…
El investigador Carlos Perales afirma que en Alcalá de los Gazules, a 30 kilómetros de la zona, “comenzaron a llegar camiones y camiones” de todo lo que se había incautado en las casas de aquellos jornaleros. Muebles, ganado, herramientas, enseres, etc… Inés Pérez Rodríguez, nieta de uno de los desaparecidos en la Sauceda, afirma que su madre, “escondida aún en el bosque tras los bombardeos, vio pasar un camión del ejército con todos los muebles de su casa que se encontraba al lado de un riachuelo”.
A partir del mismo 1 de noviembre del 36 comenzó la represión y los fusilamientos de la desaparecida Sauceda. León Moriche apunta “que en esta zona no subo guerra, ya que no había igualdad de fuerzas entre los dos bandos. Solo mucha venganza e injusticia”. El teniente Robles ocuparía días antes de la entrada a La Sauceda, la finca del Marrufo, con el fin de llevar allí a los supervivientes del bombardeo. José Lobato es uno de aquellos niños que se trasladó a este lugar y recuerda “la orden que dio a todos los vecinos para que nos fuéramos al Marrufo y nos dijo que no lleváramos nada”. Lobato recuerda que “hombres, mujeres y chiquillos andaban por allí sueltos. Los hombres dormían en la calle y las mujeres y niños en la capilla con unas mantas e iban matando a gente poco a poco”.
Fusiles al amanecer
El historiador Fernando Sígler habla de que el teniente franquista elaboraba una lista con los fusilados cada noche. “Por la mañana los llamaba y los llevaba hasta la capilla”. Allí cavarían con palas su propia fosa, aunque “la matanza se realizaba a las claras del alba”, señala. Los del día siguiente cubrían de tierra y piedras los cuerpos sabiendo que eran los próximos en la lista.
Andrés Rebolledo, nieto de uno de los desaparecidos y presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, califica de “horror” todos aquellos episodios que vivieron los suyos. “Lo que allí se tuvo que vivir tuvo que ser horroroso. No solo por temer por la propia vida, sino por los suyos, por los que dejaban en esas condiciones a hijos, a mujeres, etc. No se puede entender aquel odio, aquel enseñamiento brutal de unos seres humanos contra otros”.
El arqueólogo Jesús Román trabajó en la exhumación de la fosa donde se cree que fusilaron a 600 personas. “Desde el primer momento encontramos claras evidencias de una fuerte represión. Proyectiles, balas por todas partes y alambre alrededor de los huesos que mostraban cómo habían sido amarrados unos a otros como si se tratara de animales”. En aquel trabajo encontraron siete fosas y 28 cuerpos de aquellas víctimas del odio. La fosa tres resultó para Román “la más espeluznante por la colocación de los cuerpos. Seis de ellos están atados de pies y manos con disparos transversales”.
Crímenes de lesa humanidad
76 años después la asociación de familiares presentó ante los juzgados una denuncia por los hechos ocurridos, calificados como genocidio por “la falta sistemática de los derechos humanos y la violación de libertades”, destaca la abogada Rocío Mendoza. “Tenemos la esperanza de que en el Estado Español se cumpla el derecho internacional para que se reconozca todo lo que ocurrió. Además la desaparición de un poblado, un bombardeo indiscriminado a niños, mujeres y hombres son crímenes de lesa humanidad y no prescriben”.
La reconstrucción del antiguo cementerio de La Sauceda fue el último paso para rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que murieron en el Cortijo del Marrufo. Lo llamaron el Panteón de la Dignidad y en él descansan hoy los 28 cuerpos exhumados de las víctimas de un pueblo desparecido por las bombas.
(Fuente: andaluces.es)
El olvido es el peor de los castigos.
El Marrufo(Valle de la Sauceda)
https://www.youtube.com/watch?v=LIQ0gdiFAK4

 Video: La Sauceda, de la utopía al horror
"La Sauceda, de la utopía al horror" es un documental producido por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo. Dirigido por Juan Miguel León Moriche y realizado por Antonio Bermejo Canua, el documental se rodó entre septiembre de 2012 y marzo de 2013. En él se cuenta la historia de un valle de la sierra que se extiende por el norte de las provincias de Cádiz y Málaga, último bastión republicano en la zona cuando las tropas franquistas ya ocupaban todas las comarcas cercanas. 

La Sauceda fue bombardeada y el poblado destruido para siempre por la aviación y cuatro columnas del ejército franquista. Los supervivientes fueron encerrados en el cortijo del Marrufo, en el término de Jerez de la Frontera, donde cada día eran fusiladas cinco o seis personas. Con los testimonios de los entrevistados se reconstruye todo lo sucedido en aquellos meses del verano del 36 al invierno del 37 y luego se narra la labor realizada por el foro y la asociación desde 2011 para localizar las fosas comunes donde en el verano de 2012 se exhumaron los cadáveres de 28 personas.


martes, 10 de marzo de 2015

Asesinato de Salvador Seguí i Rubinat





El 10 de marzo de 1923 es asesinado con 36 años en Barcelona Salvador Seguí i Rubinat, El Noi del Sucre, considerado uno de los más destacados sindicalistas deprincipios del siglo XX. Pintor desde los 12 años, en 1907 es encarcelado nueve meses, y el año siguiente interviene en la fundación de Solidaridad Obrera en representación de los pintores de la capital catalana. En 1916 es elegido secretario de la Confederación Regional del Trabajo de Catalunya y dos años después defiende en el Congreso de Sants la innovadora estructura de los sindicatos únicos. Es uno de los protagonistas de la huelga de la Canadiense de 1919, auténtica lanzadera de la CNT. Desde noviembre de 1920 a abril de 1922 estará encerrado en la fortaleza balear de La Mola, volviendo a la lucha nada más salir. Al año siguiente caerá abatido en plena calle, víctima del pistolerismo patronal-policíaco.

domingo, 8 de marzo de 2015

EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA, FUE UN EVENTO SANGRIENTO



La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.

El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.

El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).

La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.

La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.

Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.

El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.

El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.

Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora

El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.

Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.

En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. 

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.


Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.

El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. 

En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.

Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.


jueves, 5 de marzo de 2015

Que ha sido de los viejos anarquistas uruguayos



Son pocos y no tienen gran capacidad de movilización. Pero los anarquistas están ahí y piensan que la violencia sigue siendo el único camino para terminar con esta sociedad capitalista, aunque la mayoría hoy ya no la práctica.
Rafael Rey
Los grandes y extensos ventanales que rodean la casa, permiten que la luz natural -es un día de calor intenso, con el sol quemando con furia- entre como en estampida, avasallante. Adentro del amplísimo espacio central, en el que caben un aljibe, una mesa de ping-pong, una mecedora y varias sillas, el calor parece atenuado; la casa mantiene la frescura intacta.
En ese lugar, ubicado en un predio de unas cuantas hectáreas, en los límites de Montevideo, viven los integrantes de lo que alguna vez fue la Comunidad del Sur, una experiencia de vida impregnada de las ideas anarquistas, que un grupo de estudiantes de Bellas Artes -entre los que se encontraba el escultor Octavio Podestá- fundó en 1955.
Allí funciona también la Editorial Nordan, que publica clásicos del anarquismo, así como literatura infantil, psicología y antropología, entre otros tópicos.
Lo que para algunos puede ser una idea que roce lo fantástico, para Laura Prieto -partera, 56 años, pelo gris y una sonrisa siempre lista- la vida comunitaria ha sido (es) un estilo de vida; una forma, precisamente, de vivir. En su caso, la única. Laura Prieto nació en la comunidad y desde entonces -mudanzas y exilio mediante- ha vivido en forma comunitaria. O al menos lo ha intentado. "Ahora no somos una comunidad", se apura a aclarar. "Somos cuatro gatos locos", pero las ideas anarquistas y libertarias se mantienen. "Porque estás haciendo usufructo de un lugar que tiene toda una historia. No cualquiera puede venir", advierte. Para Prieto, lo fundamental es que exista la intención de vivir según esa ideas, "y la intención está", afirma.
Si bien había "una militancia muy grande" de los anarquistas, la Comunidad nunca se definió como tal, "porque no era `si son anarquista podéis entrar y si no sois anarquista, no podéis`". La identificación era desde la práctica, dice. "La comunidad se definía como comunista, libertaria, revolucionaria", agrega Prieto. "Lo de comunista es que cada uno aporta lo que puede y recibe lo que necesita. Cada cual según su capacidad y cada cual según su necesidad", aclara.
Economía en común y decisiones tomadas en asamblea, sin jerarquías, "porque nadie puede decidir por vos lo que vas a hacer. El poder de la decisión está en cada uno", afirma. "Tu libertad no se termina con la libertad del otro, como lo define la sociedad burguesa, sino que mi libertad continúa en la del otro. Yo solo puedo ser libre si vos sois libre", explica.


Esta concepción comunitaria estaba presente incluso en la crianza de los niños. Prieto recuerda con felicidad su infancia, cuando sentía como padres a todos los integrantes de la comunidad. "La paternidad no se consideraba una cuestión de que vos pariste o vos tenéis un hijo biológico. Padres somos todos", dice y recita una frase del filósofo anarquista Mijail Bakunin: "Los hijos no son propiedad de nadie, ni de sus padres ni de su sociedad. Solo pertenecen a su libertad futura".
La experiencia que tuvo como niña la hizo desear lo mismo para sus tres hijos, que crecieron en ese mismo ámbito. El más chico, de 24 años, vive todavía con ella. Hoy las ideas comunitarias se vuelven cada vez más difíciles de llevar a la práctica. "Ahora el sustento que cada uno tiene es su trabajo afuera", cuenta Prieto. "El sistema es muy fuerte, es muy difícil hacer algo contracultural", sostiene.
Contradicciones

No hace falta intentar una vida en comunidad para que se dificulte llevar a la práctica las ideas anarquistas. "Si uno pudiera ser totalmente consecuente con lo que uno piensa, estaría en una situación de beligerancia absoluta", dice Pablo Mejía, docente en un instituto privado, militante anarquista desde hace 20 años, fundador del periódico anarquista Barrikada e integrante de la Plenaria Memoria y Justicia.
"Lo que pasa es que no se trata de hacerlo solo, sino con gente, organizadamente. Es un viaje social. Un viaje con contradicciones tremendas, como todos, porque nacemos en el capitalismo y somos parte de esto, en el que uno trata de ser lo más molesto posible, lo menos adaptado posible. Esa es mi concepción del anarquismo", explica.
Mejía mamó las ideas libertarias desde muy joven, ya que su padre fue co-fundador de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) y la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33), brazo armado de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU). Las ocupaciones estudiantiles de 1996 fueron el punto de quiebre. "Alguna cosa leía, pero no es hasta el 96 que me involucro", recuerda.
Considera que el primer acto de resistencia como anarquista pasa por conocer su historia, la influencia que tuvo el anarquismo en el movimiento sindical uruguayo. Y dice que son muchas las manifestaciones sociales en las que están presentes las ideas libertarias. "Cuando veo 15.000 laburantes del Sunca salir a la calle en una actitud anti-patrón, yo ahí veo la clase", dice. Mejía entiende que hoy el anarquismo "en la práctica, se trata de ser parte del movimiento social y menos de pintar la A por ahí. Que estén las ideas metidas en lo social, en el sindicato donde estás, la organización social".
En la misma línea se expresa Gustavo Fernández. Es trabajador del Frigorífico Modelo, integra la Organización Socialista Libertaria y es uno de los responsables de la publicación Rojo y Negro. Fernández tiene sus buenas dos décadas de pensamiento libertario. Y también considera que hoy el anarquismo solo tiene sentido si está anclado en la gente. Pero no solo en la teoría, sino desde la acción.
"En las organizaciones sociales no difundimos mucho el anarquismo teóricamente. No andamos hablándole a los compañeros del debate entre Marx y Bakunin", dice Fernández.
Pero Fernández sostiene que la llegada de la izquierda al gobierno generó un "achatamiento" de la militancia en las organizaciones de izquierda, que dejaron la lucha y quedaron "a la expectativa de los logros del gobierno". Según su visión, la reapertura de los Consejos de Salarios fue fundamental para sumar trabajadores a los sindicatos, "pero todo ese cúmulo de afiliaciones no son aprovechadas para movilizarse, sino para la contención". El movimiento popular, sobre todo el Pit-Cnt, "son como un soporte social de la política progresista", asegura.
Respecto al gobierno, dice que "el paquete económico del neoliberalismo sigue en marcha", aunque reconoce que "hubo cambios en las políticas sociales" y que en ese aspecto hay que hacer "un paréntesis", porque el Frente Amplio (FA) hizo cosas "impensables" de hacer para un gobierno de derecha. Mejía, en tanto, dice que "las cosas fundamentales para que la sociedad cambiara no pasaron".
Los dos critican la represión policial (ver recuadro). Pero no desconocen que detrás de la llegada del FA al gobierno, está el esfuerzo de mucha gente. "Es una historia larga que tiene mucha sangre arriba y mucha lucha", dice Fernández. "Toda la bronca contra la clase dirigente, los patrones, el gobierno, Mujica, contra todos estos traidores, pero respeto con la gente, que le costó esto. Por eso también me rompe las bolas esa visión del anarquismo que le escupe la cara a la gente".
Histórico.
Juan Pilo integra la secretaría de organización de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), a la que llegó a fines de la década de 1960, a través de la ROE. La dictadura lo llevó al exilio y, tras ella, volvió a Uruguay a reorganizar la FAU, que había sufrido "un duro golpe, con muchos compañeros desaparecidos", entre ellos Elena Quinteros -quien continúa desaparecida- y Alberto Cecilio Mechoso, cuyos restos fueron hallados el año pasado en Buenos Aires.
Reivindica los más de 50 años de "actuación política" de la FAU y recuerda que ya desde el último cuarto del siglo XIX hay registros de militantes anarquistas. "Cuando algunos hablan de sindicalismo se olvidan que cuando nosotros formamos la organización ya había 100 años de movimiento libertario en Uruguay", afirma. Destaca que el propio José Batlle y Ordóñez "tenía gente en su entorno que era libertaria, que se identificaban como socialistas, pero no el socialismo de hoy, el de Tabaré Vázquez", dice.
"La autogestión es un concepto libertario; el mutualismo es un concepto libertario: hay cosas en la sociedad que están, aunque el movimiento no sea lo suficientemente fuerte como para impulsar eso por él mismo", agrega.
Para Pilo, frente a una sociedad donde manda el individualismo y el egoísmo, las ideas anarquistas proponen la "solidaridad, el apoyo mutuo, que son antagónicas". Pone el ejemplo de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda y Ayuda Mutua (Fucvam), a la que califica como "el punto cúlmine del apoyo mutuo en Uruguay, una de las propuestas anarquistas desde siempre".
Radicales

Aunque no están del todo de acuerdo con el accionar violento de sectores del anarquismo, sí consideran que la insurrección popular que terminará con la sociedad capitalista será necesariamente violenta. Pilo dice que es "difícil terminar con una sociedad basada en la violencia, si no es por la insurrección violenta". Esto, asegura, "no quiere decir que la utilices permanentemente para llegar".
Para Fernández, no hubo cambio en la historia que no haya sido promovido a partir de la violencia. "Soy de la idea de que las contradicciones antagónicas entre las clases sociales, se dirimen mediante la correlación de fuerzas. Y eso implica violencia, porque la burguesía no te va a entregar sus privilegios. En condiciones límite se da la confrontación", opina.
También Mejía considera que la historia lo ha demostrado así. "Porque los patrones, los burgueses, no van a decir de un día para el otro: `tenían razón muchachos, vamos a concederles los medios de producción`". Por ello, "el desenlace es violento". Para el docente, hoy ya es violenta la lucha, "aunque no tenga la forma de una revolución social". Y explica: "Es sumamente violenta la desigualdad, la injusticia. Es violento tener que cerrar los ojos frente a la injusticia o no tener los huevos para hacer nada. Y que todo esto se sostenga en definitiva por la fuerza, porque nadie está muy de acuerdo con vivir la mierda en que se vive".
Fernández dice, de todos modos, que respeta a los "compañeros" que hoy están en una línea violenta, pero no la comparte. Se refiere a los grupos anarquistas más radicales. "Es contraproducente; permite seguir estigmatizando al anarquismo como algo que no es. Nos aísla del sentir popular", agrega. Para Mejía, en tanto, estas situaciones dependen de las circunstancias. "Si hay una marcha como hay en todas partes del mundo, que la gente está en la calle y se da esa especie de fervor, esa bronca y se rompe un banco, un vidrio, es parte de una expresión; hay guachos que no se expresan, que viven metidos en una pantalla", afirma.
Dice que "desde el punto de vista del gesto, el tipo está en todo su derecho", aunque reconoce que "tampoco eso define nada: una vidriera más, una menos".
"Esto no quiere decir que rechacemos de plano la violencia", aclara Fernández, y recuerda que el anarquismo, a lo largo de la historia, "con las condiciones dadas, supo ser dinamizador de las insurrecciones populares".
Sedición y asonada

Gustavo Fernández y Pablo Mejía coinciden en que la política represiva del gobierno de izquierda "está liquidando guachos en los barrios pobres". Y recuerdan que con el Frente volvieron "figuras punitivas que se usaban en la dictadura, como la sedición y la asonada".
José Mjica y el anarquismo

El presidente José Mujica se ha definido como un "viejo anarquista", lo que no cae bien entre los integrantes del movimiento libertario. Juan Pilo, de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), dice que el presidente debe tener más respeto por las ideas de las personas. Considera que sería "un atrevimiento" definirse como "marxista libertario para atraer a determinados sectores". Y agrega: "Es una falta de respeto, porque es un movimiento que tiene muchos años". A Laura Prieto, en cambio, no la ofenden los dicho del presidente. Ella dice que Mujica "tiene cosas muy cuestionadoras" pero que, al decirse anarquista, "confunde y lo usa como algo hippie"; banaliza el concepto.
Para Pablo Mejía, por último, es grave que el presidente se defina anarquista: "Es un atrevido y qué suerte que vive en 2013, porque si viviera a principios de siglo, algún Roscigna, algún Di Giovanni le pondría un tiro en la cabeza. No se puede jugar con las ideas así nomás".
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/que-sido-viejos-anarquistas-uruguayos.html

miércoles, 4 de marzo de 2015

Antonio Pellicer Paraire – fundador de la sociedad anarquista La Solidaria

El 23 de febrero de 1851 nace en Barcelona (Cataluña) el tipógrafo, dirigente de la I Internacional y masón, Antonio Pellicer y Paraire, conocido como Pellico. Su padre murió en 1868 víctima de una carga de los Mossos d'Esquadra en la Rambla de Barcelona. Tipógrafo desde los 11 años, se afilió a la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y la Alianza bakuninista. En 1869 fue nombrado secretario de la Unión de Noògrafs de Barcelona. El 1 de agosto de 1872 fue uno de los firmantes del documento La Cuestión de la Alianza, donde se defendía la Alianza bakuninista los ataques de los redactores marxistas de La Emancipación de Madrid. Entre 1871 y 1875 residió en México, Cuba y Estados Unidos. De nuevo en Barcelona en 1879, después de viajar de polizón en el barco de vuelta, participó en la fundación de la Sociedad Tipográfica y también en la constitución de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en Barcelona, ​​en septiembre de 1881, formando parte de su comisión federal. Asimismo participó en la fundación de la sociedad anarquista "La Solidaria", escindida de la «Sociedad Tipográfica" en 1881. También participó en la formación de la Unión de Obreros tipografía (1883).
Asistió al congreso de Sevilla de la FTRE de la AIT y fue miembro de la comisión federal, apoyando el grupo anarcocol · lectivista catalán de Rafael Farga y Pellicer (primo suyo, también fue sobrino de José Luis Pellicer), Josep Llunas, Francesc Tomàs, etc. Colaboró ​​regularmente en la Revista Social (1881-85) y luego en El Productor (1887-93), así como en la Asociación, portavoz de la Sociedad de Obras tipografía de Barcelona (1.883-89). Dirigió el semanario Acracia (1.886-88), una de las publicaciones más importantes del anarquismo ibérico. Antes de instalarse en Buenos Aires (Argentina) en 1891 ingresó, como otros internacionalistas, en la masonería. En Argentina dirigió revistas profesionales como La Tarjeta Postal, La Unión Cartófila Argentina, Anuario Cartográfico sudamericana, Éxito Gráfico y La Noografía (1899-1901). Participó decisivamente en la fundación de la Federación Obrera Argentina (FOA) y en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), e impulsó directamente su congreso fundacional; especialmente valiosos son sus 12 artículos aparecidos en La Protesta Humana (1900-1901 ) sobre la organización obrera, síntesis de organización económica y revolucionaria cuando en Argentina predominaba el espontaneísmo - por eso fue criticado por individualistas - y en los que combate el autoritarismo, el funcionarismo y la centralización, a la vez que propugna el federalismo, la organización de la comuna revolucionaria, el internacionalismo y el paralelismo en la actuación de sindicatos y anarquistas, todo ello en consonancia con el espíritu de la vieja FRE.
El 18 de mayo de 1907 fundó y presidió en Buenos Aires la "Instituto Argentino de las Artes Gráficas» ya iniciativa suya se fundó la Escuela de Tipografía Argentina. Es autor de disquisiciones sociales. La paz y el socialismo, En defensa de Nuestros ideales (1894), Organización obrera (1899), Conferencias populares sobre sociología (Buenos Aires, 1900) - que tuvieron una gran difusión en España a través de muchas reediciones hechas a Barcelona, ​​Valencia y Palma -, memorandos con motivo y en celebración de mis 55 años (1906), El individuo y la masa. La educación de la libertad (1908), La política Juzgado miedo los políticos. Análisis de la Cuestión de la vida (1909). Va articipar en la redacción de Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX y escribió varias obritas de teatro social en catalán (En lo baile, Celos, Yo, La muerte de la proletaria, Sin Esperanza, etc.).
Antoni Pellicer y Paraire murió el 14 de abril de 1916 en Buenos Aires (Argentina).